Datos Generales
Institución: UNIVERSIDAD VERACRUZANA (UV)
Categoría: Las TIC en la responsabilidad social
Resumen: Sistema de cómputo que permite a una persona con discapacidad visual o a una persona con discapacidad auditiva presentar el examen de ingreso a la Universidad Veracruzana, de forma autónoma.
Necesidades que originan el proyecto: “La educación es un derecho humano fundamental que permite sacar a los hombres y las mujeres de la pobreza, superar las desigualdades y garantizar un desarrollo sostenible.” (El derecho a la educación UNESCO, s/f). En este sentido la Convención de la UNESCO relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza es un instrumento normativo preeminente en el ámbito de la educación. La Universidad Veracruzana (UV) es la universidad pública más grande del sureste de México, atiende más de 88,000 estudiantes a lo largo de sus cinco campus que se extienden a lo largo del estado de Veracruz. El proceso de ingreso a la UV se abre cada año y conlleva dos procesos: uno de inscripción para presentar el examen de ingreso y la presentación del examen de ingreso. El primer proceso se lleva totalmente en línea, mientras que el segundo, por lo general se lleva a cabo de manera presencial. Mediante el uso de herramientas que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es posible realizar estos procesos accesibles para aspirantes que presenten alguna discapacidad visual o auditiva con la finalidad de que el aspirante esté en igualdad de condiciones al momento de llevar a cabo estos procesos para el ingreso.
Objetivo general: Las personas con discapacidad visual o auditiva que quieren ingresar a la Universidad Veracruzana llevan a cabo un proceso de pre-inscripción y de examen accesible con la intención de tener autonomía en estos procesos.
Alcance del proyecto
- Construcción del portal accesible para el proceso de registro al examen de ingreso a la Universidad Veracruzana.
- Desarrollo de la plataforma para el examen de ingreso para personas con discapacidad visual.
- Desarrollo de la plataforma para el examen de ingreso para personas con discapacidad auditiva,
Beneficios esperados
- Atracción de recursos externos
- La continuidad del negocio
- El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
- Se tiene identificado y gestionado el marco jurídico, legal, contractual y normativo
- Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
- Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
- Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
- Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
- Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
- Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
- Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
- Contempla la cobertura social.
Resultados
- Reducción de costos
- Mejora en el servicio
- Estudiantes
Lecciones aprendidas
- Buenas prácticas:
- La creación de software accesible basada en estándares, normas y en el usuario apoya de forma significativa el acceso a los servicios que ofrece la Universidad.
Participantes
- Edgar Paul Rodríguez Cortes: Coordinador de Ingreso y Sistemas Informáticos
- Gerardo Contreras Vega: Profesor de tiempo completo
- Candelaria Arrieta Hernández: Analista de Ingreso
- José Luis Rueda Martínez: Programador
Documentos de apoyo
- statics/archivos/galeria_proyecto/Py362_1230047361-Img.jpeg
- statics/archivos/galeria_proyecto/Py362_1230047362-Img.jpeg
- statics/archivos/galeria_proyecto/Py362_1230047363-Img.jpeg
- statics/archivos/documentos_proyecto/Py362_1459043072-TrasferenciaTyflosKoufos.pdf
- statics/archivos/documentos_proyecto/Py362_2015293532-ApoyoInstitucionalTyflosKoufos.pdf
- https://www.facebook.com/share/v/AUSkg3hHWRxGFAjh/
- https://www.uv.mx/prensa/banner/uv-aplico-este-jueves-examenes-para-aspirantes-con-discapacidad/
- https://www.uv.mx/escolar/licenciatura2024/convocatorias/Convocatoria_lic.mp4
Riesgos
Descripción del riesgo:
Pérdida de información
Impacto: Alto
Probabilidad de ocurrencia: Poco probable
Costo asociado($): 0
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Informar al aspirante y pedir que vuelta hacer su examen.
Descripción del riesgo:
Equipo de cómputo sin energía eléctrica
Impacto: Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Poco probable
Costo asociado($): 0
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Cambiar de lugar de trabajo o cambiar a una laptop.
Descripción del riesgo:
Falla en el equipo de cómputo
Impacto: Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Probable
Costo asociado($): 0
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Cambiar de equipo
Aplicación WEB
Nombre de la aplicación:
Tyflos y Koufos
Especficación técnica de la aplicación
Tecnologías usadas:
javascript
Link para consultar la aplicación:
https://www.uv.mx/escolar/licenciatura2024/convocatorias/index.html
Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
Requirió una metodología inclusiva y centrada en usuario. Se realizó investigación y análisis de requisitos, se buscó conocer de normas, estándares de accesibilidad y soporte para LSM. Posterior a las pruebas se tuvo retroalimentación continua.
Propiedad intelectual y licenciamiento
Origen del producto:
Desarrollo Interno
Propietario de la Base de Datos:
Desarrollo Interno
Propietario del código fuente:
Desarrollo Interno
Especficación técnica de la aplicación
Apache
Tecnologías usadas:
Framework MVC
Tecnologías usadas:
Bootstrap
Navegadores que soportan la aplicación:
Chrome
Navegadores que soportan la aplicación:
Firefox
PHP
MySQL
Tipo de Aplicación Web:
Desarrollo de software a la medida
Tecnologías usadas:
CSS
Tecnologías usadas:
HTML
Especficación técnica de la aplicación
Tecnologías usadas:
JQuery
El mantenimiento será realizado por:
Desarrollo Interno
La garantía del producto es de:
3-5 años
¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
Sí existen mecanismos de participación
¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
Sí serán publicados
¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
Se tiene planeado para toda la vigencia
¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto