PlatEPyF: Plataforma para el análisis de pertinencia y factibilidad de programas educativos en la UACJ.

Reconocicimientos ANUIES-TIC
Datos Generales
Responsable: Katya Aimeé Carrasco Urrutia
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (UACJ)
Categoría: Las TIC en la responsabilidad social

Resumen: La elaboración de los Estudios de Pertinencia y Factibilidad (EPyF) garantizan que los programas educativos (PE) cumplan con una formación académica de calidad, pertinente y alineada con las necesidades de la sociedad. Este proceso implica un análisis exhaustivo y transversal que evalúa la pertinencia social e institucional de cada PE, asegurando que el conocimiento generado beneficie a la comunidad y que se cuente con la infraestructura física y humana necesaria para atender a los estudiantes. Además, se examina la factibilidad del programa a nivel institucional, considerando las oportunidades laborales a nivel nacional y regional, así como el estado actual del PE en términos de perfil de egreso y contenido curricular. La realización de estos EPyF se enmarca en la normatividad institucional y el Sistema de Gestión de Calidad, garantizando que se cumplan los reglamentos establecidos para mantener una oferta educativa responsable y de calidad. Cada EPyF se revisa en un período mínimo de 28 días hábiles, demostrando el compromiso con la rigurosidad y la exhaustividad del proceso. El Desarrollar e implementar PlatEPyF permitirá optimizar y agilizar la elaboración de EPyF, aprovechando las tecnologías de la información para recopilar, analizar y visualizar datos. Esto reducirá los tiempos y recursos dedicados a la elaboración de EPyF, fomentando la toma de decisiones informadas y la mejora continua de los PE y beneficia a más de 46,000 personas y 126 programas educativos.

Necesidades que originan el proyecto: La responsabilidad social (RS), en Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) ha demostrado un enfoque centrado en el desarrollo integral de sus estudiantes y comunidades, cumpliendo con la normatividad institucional (NI) y el sistema de gestión de calidad (SGC). Su misión de formar ciudadanos éticos y comprometidos con el progreso de sus entornos refleja un compromiso con la RS. El análisis de sus programas educativos y la realización de Estudios de Pertinencia y Factibilidad (EPyF) son acciones encaminadas a garantizar una formación académica de calidad y, en cumplimiento con los estándares y reglamentos establecidos. Esto denota el ofrecer programas actualizados y pertinentes, lo cual tiene un impacto directo en la preparación de los futuros profesionales y su capacidad para contribuir al desarrollo de sus comunidades. La creación de una plataforma institucional para optimizar el proceso de EPyF demuestra una iniciativa para aprovechar los recursos de manera eficiente y maximizar el impacto de estos, alineándose con las mejores prácticas de SGC. Esta solución innovadora busca mejorar la gestión de los recursos y, en consecuencia, fortalecer la calidad y relevancia de la oferta educativa. Es por lo que la UACJ refleja un enfoque de RS al priorizar la formación integral de sus estudiantes, mantener una oferta académica pertinente y de calidad, y buscar soluciones innovadoras para optimizar sus procesos y recursos en beneficio de la comunidad, cumpliendo con la NI y el SGC.

Objetivo general: Desarrollar e implementar una Plataforma Integral para Estudios de Pertinencia y Factibilidad (PlatEPyF) que permita la recopilación eficiente de datos desde diversas fuentes institucionales, su análisis automatizado y la generación de informes de Estudios de Pertinencia y Factibilidad (EPyF) de manera ágil y optimizada. PlatEPyF integrara datos de los programas de seguimiento a egresados y empleadores (PlatEDI), trayectorias escolares (PlatTE), estadística 911 (PlatE911) y la Plataforma Cédula de Identificación de los Programas Educativos (PlatCIPE), con el fin de mantener una oferta educativa pertinente, actualizada y alineada con las necesidades del entorno, asegurando una formación académica de calidad y responsable. La PlatEPyF beneficiará a 126 programas, 62 de licenciatura con 36,734 estudiantes, 64 posgrados con 1,527 estudiantes, Coordinadores de programa, personal administrativo y alrededor de 8,546 aspirantes a la Educación Superior, brindando información valiosa para la toma de decisiones y la mejora continua de los programas educativos. Objetivos específicos: 1. Diseñar una arquitectura robusta, escalable y segura para la plataforma 2. Integrar automáticamente datos de fuentes institucionales como PlatEDI, PlatTE, PlatE911 y PlatCIPE 3. Desarrollar módulos avanzados para análisis, procesamiento y visualización de datos 4. Automatizar la generación de informes detallados y personalizados 5. Optimizar tiempos y recursos en la elaboración de EPyF.
Alcance del proyecto
  • Análisis del proceso actual
  • Determinar los requerimientos del sistema.
  • Análisis y diseño del sistema
  • Desarrollo del sistema
  • Pruebas e integración del sistema
  • Implementación y despliegue del sistema
  • Mantenimiento y Actualizaciónn
Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Finanzas sanas
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Se tiene identificado y gestionado el marco jurídico, legal, contractual y normativo
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.
  • Estrategias de sustentabilidad
Resultados
Beneficios generados con la realización del proyecto:
  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia
Población beneficiada:
  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes
Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:
  • Diseño específico pero adaptable a otras instituciones educativas.
  • Buenas prácticas:
  • Disposición para transferencia de la práctica mediante documentación y acompañamiento.
  • Buenas prácticas:
  • Enfoque innovador que facilita la mejora continua de procesos académicos.
  • Buenas prácticas:
  • Beneficio para la toma de decisiones y la comunidad universitaria en general.
  • Diseño específico para la UACJ, requiere adaptaciones para otras IES.
  • Desafíos en la integración con sistemas existentes en otras instituciones.
  • Abordar los retos de escalabilidad y rendimiento en otras instituciones.
Participantes
  • Dra. Katya Aimee Carrasco Urrutia: Subdirectora de Planeación de la Competitividad Académica
  • Mtra. María Esther Mears Delgado: Directora General de Planeación y Desarrollo Institucional
  • Ing. Jesús Arenas Martínez: Asistente de Automatización de Datos Académicos
  • Mtro. Cesar Alonso Rivas Flores: Asistente de Automatización de Datos Académicos
  • Mtra. Rosaura Gatica Castillo: Jefatura de Estudios para el Desarrollo Institucional
  • Mtra. Eunice Aranda Montoya: Jefatura de Estadística Institucional
  • Dra. Gabriela Montano Armendariz: Jefatura de Estudios de Pertinencia y Factibilidad
Documentos de apoyo
Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Cambios en los requisitos

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Algunas acciones a realizar son: Comunicación efectiva, Análisis de impacto, Evaluación de prioridades, Gestión del cambio, Flexibilidad en la planificación, Flexibilidad en la planificación, Negociación y acuerdos claros, Registro y seguimiento. Con esto minimiza su impacto negativo en el proyecto.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de incumplimiento de plazos

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Realizar una planificación adecuada, asignar recursos suficientes, monitorear y controlar el avance del proyecto, realizar ajustes en la programación si es necesario.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de fallas en la seguridad de la información

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 569000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Implementar medidas y pruebas de seguridad adecuadas, auditar regularmente la infraestructura y tomar medidas para mitigar las vulnerabilidades identificadas.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de falta de adopción por parte de los usuarios

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Involucrar a los usuarios desde las etapas iniciales del proyecto, proporcionar capacitación y soporte continuo, comunicar los beneficios del sistema y abordar las preocupaciones de los usuarios.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    Plataforma de Estudios de pertinencia y factibilidad de programas educativos en la UACJ.

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Axios, VueJS, Froala, Microsoft Graph, Laravel, Javascript, API Open AI.

    Link para consultar la aplicación:
    https://indicadores.uacj.mx/platepyf

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Proceso Unificado de Desarrollo de Software (PUDS), Modelo Vista-Controlador (MVC) , Autenticación de usuarios, Control de Accesos, Anonimización de datos, Auditoría y registro de eventos, Firewall y protección de red, Copias de seguridad y recuperación

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Apache

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    PHP


    MySQL

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Tecnologías usadas:
    HTML

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Framework MVC

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tecnologías usadas:
    API REST

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    3-5 años

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto