Programa de Transformación Digital





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Hassem Rubén Macías Brambila
Institución: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE JALISCO (UTJ)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: Programa de Transformación Digital para el fortalecimiento y consolidación del modelo académico de la Universidad Tecnológica de Jalisco con la diversificación de los procesos formativos de los estudiantes, a través de un método sistémico y basado paradigmas del constructivismo social y conectivismo, priorizando el desarrollo de las competencias profesionales descritas en los perfiles de egreso y acordes a las necesidades del sector productivo y social de la zona de influencia de la Universidad, a través de prácticas y modelos asistidos por tecnología, considerando los retos en materia de cobertura digital, flexibilización en procesos de gestión académicos y administrativos, virtualización de secuencias , objetos y escenarios de aprendizaje, administración de entornos de aprendizaje y desarrollo de competencias digitales de docentes y estudiantes.

Necesidades que originan el proyecto: Las características y necesidades de los estudiantes durante y posterior a la contingencia sanitaria han establecido dinámicas de transición y movilidad, como requerimientos del mercado laboral, tales como horarios y métodos flexibles, que permitan que el estudiante sea responsable y administre su proceso de formación, en modelos autogestivos y metacognitivos dentro del marco de la normatividad universitaria, los cambios de turno, los desplazamientos físicos para atender actividades académicas, las estadías profesionales a distancia o de forma virtual, las asesorías asincrónicas y sincrónicas y el acompañamiento en las actividades documentales de titulación, obligan a que la institución considere e implemente acciones que coadyuven al cumplimiento del perfil de egreso y al desarrollo de las competencias profesionales descritas en los Programas Educativos, además de la existencia y permanencia en algunos casos de modelos de trabajo a distancia virtuales como una demanda del sector productivo para algunos espacios laborales. Por lo anterior la diversificación del proceso formativo, integra entre otros elementos la problemática de contar con la suficiencia y pertinencia de la cobertura digital, flexibilidad del sistema integral de información, estandarización y administración de entornos virtuales de aprendizaje institucional, normalización en la producción, almacenaje y distribución de contenidos educativos multimedia, así como el desarrollo de competencias digitales docentes.

Objetivo general: Diseñar, implementar y mantener un modelo de transformación digital y gestión académica para los procesos formativos de los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Jalisco

Alcance del proyecto
  • Implementar y administrar los entornos de aprendizaje y plataformas de comunicación, promoviendo su aplicación en los Programas Educativos.
  • Desarrollar competencias en digitales y en diseño instruccional para los docentes expertos que se integran al modelo de creación de contenidos educativos basados en la metodología ADDIE
  • Transformar y virtualizar secuencias de aprendizaje en modalidades híbridas, a través de esquemas síncronos o asíncronos con base a metodologías de desarrollo instruccional y de forma documental en el Sistema de Gestión Integral.
  • Desarrollar e implementar un programa de capacitación, sensibilización y seguimiento al desarrollo de las competencias docentes digitales para los procesos de formación académica, seguimiento y acompañamiento tutorial.
  • Operación y mantenimiento de los recursos educativos en las plataformas institucionales a través de controles documentales y actualización de la normatividad institucional para la socialización y evaluación del proceso
  • Flexibilizar los procedimientos académicos y administrativos en el sistema de información vigente para los procesos formativos derivados de la Transformación Digital.
  • Optimizar la cobertura de conectividad, administración y renovación de las tecnologías de la información y comunicación para las actividades académicas derivadas de la Transformación Digital.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Estandarización de las secuencias y resultados de aprendizaje para el análisis y puesta en marcha de acciones de intervención educativa en grupos-carreras con desempeño académico inferior al esperado de acuerdo a la normatividad.
  • Buenas prácticas:

  • Análisis comparativo del desempeño administrativo y académico de docentes que imparten la misma asignatura transversal en diferentes programas educativos.
  • Buenas prácticas:

  • Importancia de control documental en los procesos de planeación, diseño, desarrollo e implementación de los recursos educativos.
  • Buenas prácticas:

  • Trazabilidad del desempeño académico de los estudiantes para la determinación de vulnerabilidades que impacten en indicadores de deserción y reprobación.
  • Suficiencia presupuestal para la actualización y equipamiento tecnológico, capacitación docente, especialización del equipo técnico y licenciamiento.
  • Procesos de gestión efectivos para la actualización del control documental, normatividad y políticas institucionales para la implementación del proyecto.
  • Resistencia al cambio del personal docente y administrativo sobre los procesos de mejora continua relacionados con la integración de las TIC en los procesos académicos y administrativos


Participantes
  • Héctor Pulido González: Rector
  • Hassem Rubén Macías Brambila: Director de Tecnologías
  • Luis Alfonso Villalvazo Urias: Subdirector de Gestión de Entornos Virtuales y Mesa de Ayuda
  • Karina Cuevas Valdovinos: Subdirectora de Informática y Telecomunicaciones
  • Martha Berenice Cervantes Díaz: Jefa del Departamento de Sistemas de Información
  • Adolfo Emiliano Zaragoza Cabrera: Jefe del Departamento de Soporte y Redes
  • Omar López Cárdenas: Jefe del Departamento de Desarrollo de Contenidos Educativos (Diseño Gráfico)
  • Claudia Patricia Franco Sánchez: Jefa del Departamento de Desarrollo de Contenidos Educativos (Diseño Instruccional)


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Interrupción del servicio de energía eléctrica y del servicio de internet

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Seguimiento con el proveedor para el reestablecimiento de los servicios y búsqueda de fondos extraordinarios para fortalecer un esquema energético y de conectividad redundante.

    Descripción del riesgo:
    Falta de seguimiento a la evaluación y retroalimentación docente de actividades de aprendizaje en transformación digital

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Entrega al área académica un reporte semanal sobre la conectividad, de las tareas pendientes de calificar y de las tareas calificadas de los docentes que imparten asignaturas en la plataforma de transformación digital para corrección de la desviación presentada.

Otra ficha

Plataforma de Indicadores de Trayectoria Escolar en la UACJ





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Katya Aimeé Carrasco Urrutia
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (UACJ)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: La información es considerada como un activo de suma importancia para la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), por lo que el desarrollo tecnológico enfocado en el manejo adecuado de la información, traerá grandes beneficios sociales, económicos y administrativos. Particularmente los indicadores de las trayectorias escolares de los estudiantes universitarios son determinantes para medir la eficiencia interna de los programas educativos, ya que proveen datos imprescindibles para la evaluación de los aprendizajes y de las estrategias institucionales en el proceso de enseñanza; así mismo, para realizar estudios sobre el comportamiento académico, el análisis del desempeño escolar, entre otros. Los indicadores de trayectoria escolar son fundamentales para la toma de decisiones adecuadas que contribuyan a mejorar los procesos académicos. Es por ello que se han transformado y automatizado para la mejor explotación de los datos, eficiencia y veracidad con la información más actualizada. La UACJ desarrolla un sistema integral de los indicadores de trayectoria escolar, particularmente: tasas de absorción, retención, deserción, aprobación, reprobación, eficiencia terminal, además del índice de titulación y promedio de semestres para terminar la licenciatura, denominado Plataforma de Trayectorias Escolares, la cual permite la generación de proyecciones precisas a largo plazo sobre la matrícula, egreso y titulación. Es una herramienta de consulta para la comunidad universitaria.

Necesidades que originan el proyecto: Dentro de los retos principales para las instituciones educativas, se encuentra el contar con datos estadísticos confiables y actualizados, tanto para desarrollar una planeación y toma de decisiones adecuadas, así como para responder a solicitudes de información de organismos acreditadores de los programas educativos, órganos de control internos y externos, organismos de transparencia, entre otros. El crecimiento de la población estudiantil de la UACJ en sus diferentes institutos y divisiones multidisciplinarias, ha incrementado consecuentemente la complejidad de los procesos académicos y administrativos. Particularmente en el caso del procesamiento de los datos estadísticos, estos se procesan en hojas de cálculo (Excel), que, considerando el alto volumen de información por analizar, se traduce en un obstáculo para dar respuesta inmediata a solicitudes de información o generar indicadores de calidad académica que permitan la toma de decisiones adecuadas. Otro desafío que enfrenta la institución se encuentra en la gestión de información institucional, desde su recolección hasta su análisis. Por otra parte, la información que es recolectada de las dependencias universitarias es empleada para generar estadística y reportes. El proyecto busca abordar la problemática de la falta de datos confiables, la necesidad de estandarizar procesos, optimizar la gestión de información y agilizar los tiempos de respuesta en la UACJ.

Objetivo general: Diseñar, desarrollar e implementar un sistema que automatice la recopilación, análisis y emisión de indicadores de trayectoria escolar, utilizando herramientas de análisis descriptivo, con el fin de proporcionar a la institución indicadores que permitan diseñar estrategias y acciones que fortalezcan el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes, la mejora de los programas educativos, el diseño de nueva oferta académica, entre otros. Este objetivo general comprende el diseño y desarrollo de sistemas de adquisición de datos de estudiantes adaptados a diferentes formatos, con el propósito de obtener información actualizada y precisa. El sistema también contempla la creación de una plataforma de indicadores institucionales accesible para la comunidad universitaria. Esta plataforma proporcionará a estudiantes (35,384), profesores (2,356) y personal administrativo (1,246) un medio eficiente para consultar y analizar los indicadores de trayectoria escolar, facilitando una toma de decisiones informada y estratégica en relación con la planificación académica y la gestión institucional.

Alcance del proyecto
  • Análisis del proceso actual
  • Determinar los requerimientos del sistema
  • Análisis y diseño del sistema
  • Desarrollo del sistema
  • Pruebas e integración del sistema
  • Implementación del sistema
  • Mantenimiento y Actualización

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Flexibilizar y simplificar los procesos en el ejercicio y comprobación del gasto.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Análisis exhaustivo de requerimientos: Se llevó a cabo una elicitación adecuada de los requerimientos del sistema, asegurándose de comprender las necesidades y expectativas de los interesados.
  • Buenas prácticas:

  • Pruebas exhaustivas: Se realizaron pruebas exhaustivas en cada etapa del proyecto, incluyendo pruebas unitarias, de integración y de aceptación. Esto garantizó la calidad del software desarrollado y ayudó a identificar y solucionar problemas.
  • Buenas prácticas:

  • Gestión de versiones y control de cambios: Se utilizó el sistema de control de versiones GitLab institucional, para gestionar el código fuente y controlar los cambios realizados en el proyecto.
  • Buenas prácticas:

  • Seguridad de la información: Se implementaron medidas de seguridad para proteger la información sensible y garantizar la integridad y confidencialidad de los datos.
  • Buenas prácticas:

  • Colaboración efectiva: Se fomentó una comunicación abierta y colaborativa entre los miembros del equipo, así como con los interesados del proyecto. Esto facilitó la resolución de problemas, la toma de decisiones y el logro de los objetivos establecidos.
  • Recursos limitados: El proyecto pudo haber enfrentado limitaciones en términos de presupuesto, tiempo y personal. Estos recursos limitados pueden haber impactado la capacidad de implementar todas las funcionalidades deseadas.
  • Cambios en los requisitos: Durante el proyecto, es posible que se hayan producido cambios en los requisitos o solicitudes adicionales por parte de los interesados. Los cambios pueden generar complejidad y ajustes en la planificación y desarrollo.
  • Integración con sistemas existentes: Si el proyecto requería integrarse con sistemas o tecnologías existentes en la institución, podría haber surgido la dificultad de garantizar la compatibilidad y la interoperabilidad con dichos sistemas.
  • Limitaciones de tiempo y plazos: El proyecto estuvo sujeto a plazos ajustados o fechas límite estrictas para su entrega. Esto generó presión adicional y restricciones en términos de tiempo disponible para el desarrollo, pruebas y resolución de problemas.
  • Complejidad del proceso de integración: La integración de diferentes módulos, tecnologías y sistemas puede ser compleja y requerir un esfuerzo adicional para garantizar la correcta comunicación y funcionamiento conjunto de todos los componentes.
  • Capacitación y adopción del sistema: La implementación de un nuevo sistema requiere una curva de aprendizaje para los usuarios finales y el personal involucrado. La capacitación y adopción exitosa del sistema pueden requerir tiempo y esfuerzo adicionales.
  • Mantenimiento y soporte continuo: Una vez implementado, el proyecto requiere un mantenimiento y soporte continuo para abordar posibles problemas, realizar actualizaciones y brindar asistencia técnica a los usuarios.


Participantes
  • María Esther Mears Delgado: Directora General de Planeación y Desarrollo Institucional
  • Katya Aimeé Carrasco Urrutia: Subdirectora de Planeación de la Competitividad Académica
  • Eunice Aranda Montoya: Jefatura de Estadística Institucional
  • César Alonso Rivas Flores: Responsable de Función de Automatización de Datos Académicos
  • Jesús Arenas Martínez: Responsable de Función de Automatización de Datos Académicos
  • Rosaura Gatica Castillo: Jefatura de Estudios para el Desarrollo Institucional


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de falta de adopción por parte de los usuarios

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Involucrar a los usuarios desde las etapas iniciales del proyecto, proporcionar capacitación y soporte continuo, comunicar los beneficios del sistema y abordar las preocupaciones de los usuarios.

    Descripción del riesgo:
    Cambios en los requisitos

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Algunas acciones a realizar son: Comunicación efectiva, Análisis de impacto, Evaluación de prioridades, Gestión del cambio, Flexibilidad en la planificación, Flexibilidad en la planificación, Negociación y acuerdos claros, Registro y seguimiento. Con esto minimiza su impacto negativo en el proyecto.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de incumplimiento de plazos

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Realizar una planificación adecuada, asignar recursos suficientes, monitorear y controlar el avance del proyecto, realizar ajustes en la programación si es necesario.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    Plataforma de Indicadores de Trayectoria Escolar en la UACJ

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Axios, VueJS, Vue-material, Amcharts, Microsoft-graph, Laravel, Javascript

    Link para consultar la aplicación:
    https://indicadores.uacj.mx/te

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Proceso Unificado de Desarrollo de Software (PUDS), Modelo-Vista-Controlador (MVC), Autenticación de usuarios, Control de acceso, Anonimización de datos, Auditoría y registro de eventos, Firewall y protección de red, Copias de seguridad y recuperación.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Apache

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    PHP


    MySQL

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Tecnologías usadas:
    HTML

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Framework MVC

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tecnologías usadas:
    API REST

    La garantía del producto es de:
    permanente

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto


Módulo Virtual de Tutorías





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: EDUARDO GONZALEZ ALVAREZ
Institución: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: Es un espacio en el que se concentra información de la trayectoria académica del estudiante desde el curso de selección, información de kardex y otras incidencias a lo largo de su trayectoria escolar, facilitando al tutor el registro de su plan de trabajo por ciclo escolar y del seguimiento de la acción tutorial.

Necesidades que originan el proyecto: El Sistema de Universidad Virtual emprendió diversas acciones para innovar en estrategias para la modalidad virtual, entre las cuales destaca el desarrollo e implementación de la herramienta Módulo Virtual de Tutorías como apoyo al Programa de Tutorías, un eje estratégico al ser un servicio universitario en apoyo a la formación integral del estudiante en su proceso formativo, en las etapas de ingreso, trayectoria y egreso, con el propósito de “atender a los estudiantes en su trayectoria escolar, disminuir la deserción escolar, la reprobación y el rezago, así como incrementar la eficiencia terminal.

Objetivo general: Pretendemos lidentificación de problemáticas o situaciones (académicas, psicosociales o tecnológicas) que puedan dificultar los procesos de aprendizaje; los intereses y aptitudes del estudiante y su alineación con el tipo de problemáticas y objetos de interés para la realización de su proyecto de ciclo; además de derivar a los estudiantes que requieran apoyo en los aspectos administrativos, académicos, tecnológicos o de orientación personal; fomentar acciones para la vinculación del estudiante a su entorno socio-cultural-ambiental; el diseño y promoción de estrategias de recuperación en las unidades de aprendizaje o asignaturas con mayor índice de reprobación por programa educativo; la identificación de estudiantes con dificultades tecnológicas o disciplinares, con la finalidad de implementar un plan personalizado de seguimiento y la integración de un equipo de consultores y expertos disciplinares, dirección de tesis y tutoría virtual en las asignaturas de mayor reprobación, entre otras.

Alcance del proyecto
  • Reuniones de trabajo y planeación del modelo que daría respuesta a la implementación del programa de tutorías en el Sistema de Universidad Virtual en donde el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla completamente a distancia quedando la interacción de los estudiantes y de los asesores en las plataformas educativas. No pude modificar el porcentaje de avance, el cual sería un 5%.
  • Diagnóstico de necesidades de la interacción entre el asesor y sus estudiantes y el inicio del desarrollo de la herramienta tecnológica MVT.
  • Implementación como etapa experimental sólo en el programa educativo de Bachillerato con alimentación de información mediante archivos CSV.
  • Integración de información personal y de salud del estudiante.
  • Puesta en operación en ambiente real dentro del ciclo escolar en progreso y solamente en Bachillerato.
  • Preparación de la herramienta tecnológica para ser utilizada por los programas educativos de Licenciatura, además de Bachillerato.
  • Incorporación de mejoras a la herramienta tecnológica resaltando la asignación sistematizada de tutores y tutorados, dejando en el olvido la alimentación mediante archivos CSV.
  • Definición de procesos de inicio y de fin de ciclo escolar, como cierre de las evidencias registradas y los informes correspondientes, así como preparación del espacio de tutor, tutorados y evidencias del nuevo ciclo escolar.
  • Preparación de la herramienta tecnológica para ser utilizada por los programas educativos de Posgrado, además de Licenciatura y Bachillerato.
  • Continua las mejoras y actualización de la herramienta tecnológica, progresando de acuerdo al mismo avance tecnológico de hardware y software de las plataformas educativas, incorporando mayor información del estudiante, con el propósito de convertirlo en un sistema de información integral, de tipo académico y administrativo para el mejor acompañamiento del estudiante.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Indudablemente la construcción de una herramienta como esta, el MVT, debe ser multidisciplinaria, en donde participen los usuarios principales, la parte administrativa, la parte académica y la tecnológica. Solo así se logrará lo esperado.
  • Buenas prácticas:

  • Concentrar información del estudiante desde su ingreso, sus incidencias en cuanto a situación académica, de salud, personales y trayectoria escolar, será útil para acompañarlo en forma personalizada y con mayor calidad humana.
  • Buenas prácticas:

  • El desarrollo de herramientas tecnológicas permite mejorar los procesos y reducir los tiempos en la gestión de recursos enfocados en el acompañamiento de los estudiantes.


Participantes
  • Gladstone Oliva Iñiguez: Director de Tecnologías
  • José Orozco Nuñez: Coordinador de Desarrollo Tecnológico
  • Juan Pablo Quiñones Ochoa: Jefe de apoyo técnico en desarrollo de software
  • Eduardo González Alvarez: Coordinador de la Licenciatura en Tecnologías e Información


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Que la problemática del estudiante no quede registrada y sus asesores y el personal administrativo lo consideren como estudiante regular.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Insistir en los asesores y tutores que deben registrar cualquier situación o problemática del estudiante.

    Descripción del riesgo:
    Que la información particular y confidencial del estudiante se dé a conocer a otros actores involucrados y puedan juzgar de forma incorrecta al estudiante.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Capacitar al asesor y al tutor en cuanto al manejo de la información del estudiante para que determinen qué tipo de información pueden compartir.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    Módulo Virtual de Tutorías

    Especficación técnica de la aplicación



    WildFly

    Link para consultar la aplicación:
    http://mvt.udgvirtual.udg.mx/incidencia

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Business Analytics es la idea fundamental de este proyecto. Registra avance y problemáticas del estudiante para estar en posibilidad de apoyar a asesores, tutores y mandos medios en medidas de disminución del rezago, la reprobación y la deserción.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Business Intelligence

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Internet Explorer

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    Java


    PostgreSQL


    Otro

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Tecnologías usadas:
    HTML

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    JQuery

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Framework MVC

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    La garantía del producto es de:
    No hay garantía

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    No serán publicados

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Aún no hay mecanismos definidos

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia


La realidad virtual para transformar la educación





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Tecnología Educativa Tecnología Educativa Anáhuac Mayab
Institución: UNIVERSIDAD ANÁHUAC (UA)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: En la Anáhuac Mayab, nuestro objetivo es revolucionar la educación de los estudiantes universitarios que asisten a nuestra institución. En nuestro laboratorio de realidad virtual, utilizamos la tecnología para mejorar la enseñanza y brindar a los alumnos la oportunidad de aprender de una manera interactiva y divertida, especialmente en temas complejos y abstractos.Contamos con 12 estaciones de trabajo en nuestro laboratorio de realidad virtual, las cuales están a disposición de los profesores para que puedan impartir sus clases completamente en este ambiente virtual.El proceso de nuestro trabajo se divide en varias etapas. En primer lugar, nuestro equipo se encarga de investigar y familiarizarse con los distintos programas educativos disponibles en el mercado. Luego, compartimos nuestros conocimientos con los profesores y les enseñamos cómo emplear estas nuevas tecnologías. Finalmente, trabajamos en colaboración con ellos para diseñar una clase innovadora y efectiva, que aproveche al máximo las herramientas tecnológicas disponibles.El proyecto en el que trabajamos ha tenido un impacto significativo en la forma en que aprenden los estudiantes de nuestra universidad, con un total de 3,130 alumnos alcanzados solo el año pasado. Hemos logrado impactar en diversas áreas académicas, como Humanidades, Arquitectura, Turismo, Economía y Negocios, Emprendimiento, Diseño, BIET, Medicina y Nutrición.

Necesidades que originan el proyecto: Identificamos las siguientes cinco razones que justifican la implementación de la realidad virtual en el aula:1-Mejorar el aprendizaje: La realidad virtual proporciona una experiencia de aprendizaje más inmersiva, lo que puede ayudar a los estudiantes a retener mejor la información.2-Incrementar la motivación: Al ser una tecnología innovadora, la realidad virtual puede ayudar a mantener a los estudiantes más interesados y motivados en la clase.3-Permitir el aprendizaje a distancia: La realidad virtual puede ser utilizada para crear experiencias de aprendizaje a distancia que sean igual de efectivas que las clases presenciales.4-Enseñar habilidades prácticas: La realidad virtual puede ser usada para enseñar habilidades prácticas de una manera más segura y controlada, como por ejemplo en el campo de la medicina.5-Preparar a los estudiantes para el futuro: La realidad virtual es una tecnología cada vez más importante en muchos campos, por lo que la exposición temprana a ella en la educación superior puede ayudar a los estudiantes a estar mejor preparados para el mundo laboral.

Objetivo general: Nuestro objetivo es mejorar la calidad de la educación proporcionada a los estudiantes, ofreciendo una experiencia de aprendizaje más enriquecedora, interactiva e innovadora, que permita a los estudiantes adquirir habilidades prácticas y teóricas de manera más efectiva. De esta manera, se busca impulsar la formación integral de los estudiantes, y prepararlos para enfrentar los retos del mundo laboral, en el que la tecnología juega un papel cada vez más importante.Nuestro proyecto es un proceso en constante evolución que busca establecer el uso de la realidad virtual como una norma de aprendizaje en todos los planes de estudio de nuestra universidad, con el fin de mejorar y estandarizar el proceso de estudio de los estudiantes a través de esta tecnología innovadora.

Alcance del proyecto
  • 1-Identificar la necesidad y el propósito: La universidad determinó que era necesario un laboratorio de realidad virtual para apoyar los objetivos educativos y de investigación de la institución. Se consideró cómo se integraría el laboratorio de realidad virtual en el plan estratégico de la universidad y cómo se utilizaría para mejorar la enseñanza, la investigación y el aprendizaje.
  • 2-Definir los requisitos: La universidad tuvo que definir los requisitos técnicos y físicos necesarios para el laboratorio de realidad virtual. Esto incluye la elección de hardware y software específicos, así como la identificación de la ubicación y el espacio físico necesario para el laboratorio.
  • 3-Adquirir el equipo y software: La universidad seleccionó y adquirió el equipo de software necesario para el laboratorio de realidad virtual. Esto incluyó hardware de alta gama, sistemas de seguimiento de movimiento, dispositivos de entrada, pantallas y gafas de realidad virtual. Elegimos adquirir 12 equipos VIVE pro de HTC y 1 Oculus de primera generación para las pruebas de integración.
  • 4 - Configurar y personalizar el software: La universidad seleccionó y adquirió el equipo desoftware necesario para el laboratorio de realidad virtual. Entre ellos se adquirió, 3D Organon,
  • 5 - Capacitación de docentes: Se capacitó a los docentes para que pudieran utilizar la tecnología de realidad virtual en la enseñanza de diversas materias, lo que implicó la habilidad de desarrollar planes de enseñanza que integraran efectivamente dicha tecnología en los diseños instruccionales de las materias correspondientes. Se estima capacitar a todos los docentes de la universidad a futuro

Beneficios esperados
  • Atracción de recursos externos
  • La continuidad del negocio
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Planificación adecuada: es importante planificar cuidadosamente antes de implementar un laboratorio de realidad virtual, considerando las necesidades y limitaciones de los estudiantes.
  • Buenas prácticas:

  • Capacitación: para que los estudiantes y profesores puedan aprovechar al máximo el laboratorio de realidad virtual, es necesario brindar capacitación adecuada sobre cómo usar el equipo y software.
  • Buenas prácticas:

  • Comunicación: es importante mantener una comunicación constante con los usuarios del laboratorio, para conocer sus necesidades y sugerencias y para mantenerlos informados sobre cualquier cambio o actualización.
  • Buenas prácticas:

  • Monitoreo y evaluación: se debe llevar un seguimiento continuo del uso del laboratorio de realidad virtual y evaluar su impacto en el aprendizaje de los estudiantes y en la enseñanza de los profesores.
  • Buenas prácticas:

  • Actualización: la tecnología de realidad virtual está en constante evolución, por lo que es importante estar actualizado y renovar el equipo y software regularmente para mantener la calidad y eficacia del laboratorio.
  • Costo: La inversión en hardware, software y personal especializado puede ser alta.
  • Espacio físico: El laboratorio requiere un espacio físico adecuado para su funcionamiento, lo cual no poseíamos al principio, pero en el 2019 logramos construir uno
  • Accesibilidad: No todos los estudiantes pueden tener acceso a un laboratorio de realidad virtual, ya que puede haber limitaciones en la disponibilidad de equipos o en la capacidad del laboratorio para atender a todos los estudiantes.


Participantes
  • Anna Karina Cruz López: Coordinadora Tecnología Educativa
  • Mildred Selene Puc Itza: Especialista en desarrollos de medios
  • Melissa Dubberke Mijangos: Especialista en desarrollos de medios
  • María Fernanda Lara Sansores: Especialista en desarrollos de medios


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Salud: El uso prolongado de la tecnología de realidad virtual puede generar problemas de salud como fatiga visual, náuseas, dolores de cabeza, entre otros.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 6360001

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Estar al pendiente de los usuarios que vayan a utilizar el equipo y asegurarnos de otorgar lo necesario a los alumnos que podrían llegar a sentirse mal.

    Descripción del riesgo:
    Accesibilidad: No todos los estudiantes pueden tener acceso a un laboratorio de realidad virtual, ya que puede haber limitaciones en la disponibilidad de equipos o en la capacidad del laboratorio para atender a todos los estudiantes.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Organización del calendario del uso del laboratorio de realidad virtual y extender horarios de atención para que las clases puedan impartirse desde las mañanas hasta la tarde.

Otra ficha