Implementación de firma electrónica avanzada en las IES

 

Webinar: “Implementación de firma electrónica avanzada en las IES”

Expositores:

  • Mtra. Lizbeth Barreto Zúñiga, Titular de la Coordinación de Identidad Digital en la DGTIC UNAM.
  • Mtro. Jesús Nevárez Aceves, Colabora en Proyectos Especiales de la Oficialía Mayor de la Universidad Autónoma de Coahuila y es coordinador del Grupo de Administración Electrónica ANUIES TIC.

Día: jueves 23 de marzo de 2023.

Hora: 12:30 horas (CDMX).

Las fases del duelo en un Incidente de Ransomware

ANUIES-TIC y la Red de Mujeres en TIC tienen el agrado de invitarlos este 23 de febrero en colaboración con TELMEX | Scitum al webinar

Las fases del duelo en un Incidente de Ransomware”

Ponente: Imelda Flores, CISSP, GCTI, PMP, COBIT 5, ITIL. TELMEX|Scitum

Fecha: jueves 23 de febrero de 2023.

Hora: 17:00 - 18:30 horas(CDMX).

 

 

Genesis del SIABUC: La ingeniería humana detrás de la Tecnología T3|S1

La ANUIES a través de ANUIES-TIC y la Comisión de la Cultura de la Administración y Gestión Financiera mediante las TIC lo invitan al webinar

“Genesis del SIABUC: La ingeniería humana detrás de la Tecnología"

Expositora:

  • Dra. Lourdes Feria Basurto, Consultora internacional en Gestión de Datos, Información y Conocimiento.

Día: martes 21 de febrero de 2023.

Hora: 11:30 horas (CDMX).

 

Regístro

Biólogos Tecno creativos 4.0

ANUIES-TIC y la Red de Mujeres en TIC tienen el agrado de invitarlos este 10 de febrero para conmemorar el "Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia", al taller gratuito

Biólogos tecno creativos 4.0”

Dirigido a niñas, niños y adolescentes interesados en la experimentación, la ciencia y la tecnología.

En esta ocasión nuestro invitado, el Mtro. Guillermo Pech Torres, especialista en Robótica Educativa y Educación STEAM de Red LaTE Mx, nos guiará en el diseño de un circuito blandito, creando una escultura representativa de una región de nuestro país.

Fecha: viernes 10 de febrero de 2023.

Hora: 17:00 - 18:30 horas(CDMX).

Innovación tecnológica en el proceso de atención médica integral en los servicios de salud de La Universidad De Guanajuato





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Daniel Pérez Cervantes
Institución: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGto)
Categoría: Las TIC en la responsabilidad social

Resumen: La Universidad de Guanajuato es una Institución Educativa que no sólo centra sus esfuerzos en las funciones sustantivas que le atañen, sino, además, entre otras cosas, en la salud integral de sus trabajadores y las familias de éstos, es por ello que cuenta con la Red Médica Universitaria, que a través de su propia estructura y con la ayuda de convenios con particulares, facilita servicios de salud y contribuye a la mejora de calidad de vida de sus derechohabientes. Actualmente existen 12,103 afiliados a este servicio, el cual se proporciona en 5 unidades de atención de primer contacto ubicadas en las cabeceras de zona como son: Guanajuato capital, León, Irapuato, Salamanca y Celaya.Con la finalidad de agilizar los trámites administrativos y mejorar los servicios que se ofrecen a los derechohabientes, la Rectoría General, a través de la Dirección de la Red Médica Universitaria, ha implementado una solución tecnológica de cuidado integral de la salud. Esta solución aloja los Módulos: Expediente Clínico, Agenda Médica, Afiliación, Calculadora COVID y Enfermería. Estos módulos se encuentran integrados dentro de la arquitectura institucional de tecnologías, denominada IntraUG. Adicional a lo anterior, se implementó la Aplicación Móvil “Verificación RMU”, misma que sustituye la credencial física y resellos correspondientes.

Necesidades que originan el proyecto: Resultaba imperativo mejorar la atención a los derechohabientes y el servicio a los médicos particulares con los que se tiene convenio.Adicionalmente necesario optimizar los recursos humanos y financieros, así como tener un mejor control de la información de los titulares y sus beneficiarios. En este tenor, se toman decisiones y se determinaron estrategias de atención que permitieron diseñar una solución tecnológica de cuidado integral de la salud.Adicionalmente se buscó la mejora de procesos desde la afiliación del trabajador y beneficiarios, identificación digital para acceder a los servicios de la Red Médica, solicitud de atención médica vía web, expediente clínico actualizado y completo, así como también herramienta tecnológica para que el paciente conociera sus factores de riesgo respecto al COVID-19.

Objetivo general: Implementar una solución tecnológica que permita mejorar los trámites y servicios de la Red Médica Universitaria, además del análisis de los datos, para la toma de decisiones efectivas que beneficie a usuarios internos y externos.

Alcance del proyecto
  • Desarrollo del módulo de afiliación. Permite llevar la administración y gestión de los derechohabientes, donde permite un monitoreo continuo en vigencias, estatus y relación con el titular, esto basado en las reglas de operación establecidas. Esta información es vital para ser utilizada en el app de verificación para los trabajadores, que sustituye la anterior credencial física.
  • Desarrollo del servicio digital de citas. Dentro de la plataforma institucional “Intraug”, existe un servicio, solo para el personal reconocido como derechohabiente, que le permite generar una cita en alguna unidad de primer contacto, esto en base a la disponibilidad de 3 elementos médicos, consultorio y horario.
  • Conceptualizar, analizar y diseñar. Se realiza un análisis documental de los diferentes procedimientos de la Red Médica Universitaria, para determinar cuáles y cómo serían las soluciones digitales que podemos ofrecer, dentro de esta fase nos apegamos a la metodología de Desing Thinking.
  • Desarrollo del módulo Expediente Clínico. Este módulo está desplegado en las diferentes unidades de primer contacto, donde se atiende a los derechohabientes y permite obtener la información sobre su historia clínica, datos de consultas anteriores y generar el registro de la información de la consulta actual. Este mismo módulo contempla los catálogos de enfermedades y medicamentos para la generación de una receta, así como la información relevante de su vacunación covid.
  • Desarrollo del módulo de enfermería. Antes de comenzar su cita médica, todo derechohabiente pasa a enfermería para toma de signos vitales y revisión de historial médico, esto se logra con este módulo que esta enlazado al expediente médico y que le permite al médico centrarse en la atención del paciente.
  • Desarrollo la APP móvil “Verificación . Permite a los derechohabientes portar en sus teléfonos móviles, la credencial digital que les permite identificarse con proveedores externos, así como verificar información relevante del módulo de afiliación.
  • Desarrollo del servicio digital de riesgo covid. Este servicio permite a los integrantes de la comunidad de la UG, estar monitoreando de acuerdo a su edad, peso y algunas enfermedades clasificadas como crónicas para recibir instrucciones y la posible invitación a una consulta médica en las unidades de primer contacto.
  • Integración a la arquitectura institucional. En esta etapa se diseñó y desarrolló la incorporación a la plataforma institucional (IntraUG), lo que permite compartir los esquemas de información y la autenticación única.
  • Implementación y despliegue. Durante la liberación se conformó un grupo de supervisores para realizar pruebas piloto mediante técnicas de UX (experiencia del usuario) con el propósito de mejorar la usabilidad y aceptación del producto por parte del usuario. Cabe mencionar que conforme se fueron terminando ciertos módulos la implementación fue continua desde el mes de febrero 2021 a mayo 2021.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Se tiene identificado y gestionado el marco jurídico, legal, contractual y normativo
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Flexibilizar y simplificar los procesos en el ejercicio y comprobación del gasto.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • 1.Mejora la satisfacción del usuario al facilitar el acceso a los servicios mediante la integración a la arquitectura tecnológica de la Universidad de Guanajuato.
  • Buenas prácticas:

  • 2.Optimización del tiempo y recursos materiales por prestadores de servicio de la Red Médica
  • Buenas prácticas:

  • 3.Optimización del tiempo y recursos de los usuarios al evitar la presencialidad.
  • Buenas prácticas:

  • 4.Satisfacción del proveedor Médico al encontrar un expediente electrónico con alta usabilidad.


Participantes
  • Luis Felipe Guerrero Agripino: Rector General
  • Cecilia Ramos Estrada: Secretaria General
  • Salvador Hernández Castro: Secretario de Gestión y Desarrollo
  • Daniel Pérez Cervantes: Director de Red Médica Universitaria
  • Guillermo Carrillo Gallardo: Director de Servicios y Tecnologías de la Información
  • Oscar Salazar Rodríguez: Jefe de Departamento de Sistemas de Información
  • José Rafael Rico Villaseñor: Coordinador de Proyectos Tecnológicos
  • Oscar Guillermo López Rodríguez: Jefe de Proyectos Estrategicos
  • Elmer Gomez Portillo: Jefé Médico
  • Vianney Viridiana Contreras Sánchez: Coordinadora de Medicina Preventiva
  • Constantino Montes Ortiz: Coordinador de monitoreo y despliegue
  • Marivonne Castro Alvarez: Coordinadora de Certificación y Calidad en Salud
  • Claudia Berenice Martínez Segoviano: Analista UX
  • Daniel Rodríguez Gómez: Técnico de despliegue
  • Norberto Antonio Rodríguez Rangel: Técnico de despliegue
  • Karina Bedolla Torres: Coordinadora de Epidemiología y Bioestadística
  • José Alejandro Sánchez Ortega: Jefe de Operaciones de la DSTI
  • Alexandros Mauricio Tello Rodríguez: Coordinador de la Mesa de Ayuda de la DSTI


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Riesgos inherentes al uso de infraestructura tecnológica, como fallas de luz, conectividad, etc.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Existe infraestructura para asegurar la continuidad de los servicios como planta de energía, ups, tierra física, etc., sin embargo, si se presentan contingencia se escala con el equipo técnico para su atención.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    PLATAFORMA INTEGRAL DE SALUD DE LA RE MEDICA UNIVERSITARIA

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Vue, C#, netcore, vuetify


    Microsoft Internet Information Server (IIS)

    Link para consultar la aplicación:
    https://intraug.ugto.mx/

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Scrum, DevOps, Design Thinking, UX.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Otro

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Internet Explorer

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari


    .Net


    Microsoft SQL Server

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida


    Aplicación responsiva (Auto-adaptable a dispositivos móviles)

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    HTML

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tecnologías usadas:
    API REST

    Tecnologías usadas:
    Business Intelligence

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    permanente

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto


Mexicanas del Futuro





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: CLAUDIA MARINA VICARIO SOLORZANO
Institución: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)
Categoría: Redes de colaboración y vinculación con la industria en TIC

Resumen: Mexicanas del futuro constituye la suma de apoyos y participación de un amplio frente de entidades académicas y de industria, así como instituciones gubernamentales para lograr un impresionante despliegue de sinergias y alianzas que recoge lo mejor de las buenas prácticas de empoderamiento de niñas y adolescentes optimizado el uso de los espacios digitales que brindan las redes sociales. A través del ejemplo de mujeres singulares dentro de STEM quienes con el mismo entusiasmo y entrega profesional que las caracteriza en sus ámbitos laborales, generosamente dedican tiempo a compartir su experiencia personal y profesional a las chicas para inspirarlas y motivarlas a considerar estas profesiones como campo fértil de su propio éxito futuro.

Necesidades que originan el proyecto: Desde su infancia —y particularmente en la adolescencia— las mujeres son víctimas de estereotipos y normas sociales tradicionales que las relegan de las vocaciones científicas, tecnológicas y de las ingenierías. De ahí, que cada vez con mayor fuerza se requieren en todo el mundo iniciativas bajo el sello de la agenda STEM —por sus siglas en inglés alusivas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— que puedan validar nuevos enfoques para cultivar y desarrollar las vocaciones hacia estas disciplinas o profesiones desde la perspectiva de empoderamiento de las niñas y adolescentes frente a los preconceptos y mensajes de desaliento que masculinizan la aspiración de éxito en el quehacer profesional STEM.Para ello es necesario interpelar la participación de diversos organismos capaces de sembrar el semillero de oportunidades educativas de las nuevas científicas y tecnólogas de nuestro país a gran escala.

Objetivo general: Promover a gran escala vocaciones tecnológicas, científicas y humanistas entre las jóvenes mexicanas estudiantes de los niveles de secundaria y bachillerato públicos, a través de la realización de caravanas virtuales (videoconferencias) que lleven a los planteles escolares y centros de apoyo social -ubicados particularmente en zonas de alta marginación- conferencias inspiracionales realizadas por mujeres mexicanas que se distingan por ser dignas embajadoras cuyas carreras se han consolidado, o están en el proceso de consolidación, dentro de los campos de las ciencias, las matemáticas, las tecnologías, las ingenierías e incluso las humanidades; y que -preferentemente- se caracterizan por tener una perspectiva interdisciplinar, de innovación, de bienestar y de colaboración multisector en su quehacer.

Alcance del proyecto
  • ETAPA 1 META 1 PRODUCCIÓN.Integración del directorio de embajadoras.Producción de cápsulas de video de las conferencias lúdicas con apoyo de embajadoras seleccionadas. Integración de plataforma digital para la operación del proyecto. Definición de instrumentos de estudio .
  • ETAPA 2 META 2 INICIO DE CARAVANAS. Conformación de la agenda de caravanas a realizarse con el apoyo de aliados cercanos a los beneficiarios. Realización de caravanas.Integración de los recursos para el manejo de caravanas en la plataforma de operación.
  • ETAPA 3 META 3 CARAVANAS CONTINUACIÓN.Actualización de la agenda de caravanas a realizarse con el apoyo de aliados cercanos a los beneficiarios en el mes en curso.Realización de caravanas. Estructuración del proyecto editorial para una publicación digital.
  • ETAPA 4 META 4 CIERRE DE CARAVANASCierre de caravanas. Realización de la Feria de talleres.Identificación de otros programas nacionales e internacionales relacionados con el fomento a vocaciones de HCTI. Procesamiento y análisis general de datos obtenidos. Elaboración de la publicación. Elaboración del informe técnico del proyecto

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Finanzas sanas
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • La fórmula CARAVANAS y FERIA es ideal para sensibilizar y después filtrar a las chicas que mostraron mayor interés, pues suelen ser las que por sí mismas deciden asistir a los talleres desde donde algunas logran descubrir sus áreas vocacionales.
  • Buenas prácticas:

  • La producción de las cápsulas de VIDEO asociadas a las intervenciones de las embajadoras es el esquema ideal de comunicación, pues además brindan una colección de testimonios útiles para distintos fines educativos.
  • Buenas prácticas:

  • OCDE no se equivocó cuando nos señaló que debemos cubrir ambos niveles educativos que incluyen bachillerato pero también secundaria, para estar a tiempo de inspirar a las niñas en sus vocaciones.
  • Buenas prácticas:

  • Gracias a la incorporación de las redes sociales a la estrategia del proyecto la PROMOCIÓN de las conferencias de las CARAVANAS virtuales fue muy exitosa
  • Buenas prácticas:

  • Otro factor crítico de éxito fue sin duda la vinculación con las escuelas fue a través de coordinarnos con las IES miembros ANUIES y comunicados de la SEP.


Participantes
  • CLAUDIA MARINA VICARIO SOLÓRZANO: Docente Investigador de la SEPI - UPIICSA Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • ROCÍO HUERTA CUERVO: Docente Investigador del CIECAS Instituto Politécnico Nacional
  • LISSET JULIANA ORGEGA JULIAN: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ MONTOYA: Docente Investigador , ITESM Campus Monterrey
  • SERGIO FUENLABRADA VELAZQUEZ: Director de la UPIICSA del IPN
  • ALEXANDRO ESCUDERO NAHÓN: Coordinador del Doctorado en Tecnología Educativa UAQ
  • VÍCTOR ÁLVAREZ CASTORELA: Subdirector de Informática UPN
  • ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • MISHA JÉSSICA DEL CASTILLO AGUIRRE: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • ANTONIO BAUTISTA GONZÁLEZ: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • YARA PÉREZ MALDONADO: POSDOCTORANTE DE LA UPIICSA IPN
  • ALAN YAIR GUZMAN LIMA: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • LUZ NOE OLIVA MORENO: JEFE DE SEPI UPIIH IPN
  • MARGARITA ELIZABETH GOMEZ MAYORGA: Profesor investigador de la UPIHH
  • MARIA GUADALUPE CONTRERAS GARCIA: COORDINADORA DE ATENCIÓN DE CASAS DE DÍA EN HIDALGO
  • SIHOMARA PATRICIA GARCÍA ZEPEDA: AUXILIAR TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN EN CINVESTAV
  • BRENDA ALINE GARCÍA LOZANO: DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
  • IRAÍS QUINTERO MALDONADO: POSDOCTORANTE EN CINVESTAV UNIDAD QUERÉTARO
  • EMMA PATRICIA MERCADO LÓPEZ: DOCTORANTE UAQ
  • JANETT JUVERA ÁVALOS: DOCTORANTE UAQ
  • TERESA MARGARITA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ: DOCENTE DE LA UDG
  • RUBI VALENCIA ORTÍZ: MANAGER OF INNOVATION AND DIGITAL TRANSFORMATION MACMILLAN EDUCATION MEXICO
  • MORAMAY RAMÍREZ HERNÁNDEZ: DIRECTORA DEL CUERPO ACADÉMICO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS DE LA DTIC UTTEC
  • MÓNICA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ: TÉCNICA ACADÉMICA DEL IIMAS UNAM
  • MARTHA IMELDA MADERO VILLANUEVA: JEFA DE DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS CIITA CHIHUAHUA IPN
  • ROSARIO LUCERO CAVAZOS SALAZAR: DIRECTORA DE EDUCACIÓN DIGIAL UANL
  • MARÍA DE LOS ÁNGELES SOLÓRZANO MURILLO: DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y ROBÓTICA EDUCATIVA (INIRE)
  • LILIA LOURDES CABRAL MACHUCA: APOYO TÉCNICO INIRE
  • EDGAR DAVID VELIZ PARTIDA: APOYO TÉCNICO INIRE
  • LETICIA GALLEGOS CÁZARES: DOCENTE INVESTIGADORA ICAT UNAM
  • BEATRIZ EUGENIA GARCÍA RIVERA: ACADÉMICA DEL ICAT UNAM
  • REYNA ELENA CALDERÓN CANALES: ACADÉMICA DEL ICAT
  • ARACELI BAEZ ISLAS: DOCTORANTE BECARIO ICAT UNAM
  • LUISA AMBROSIO LUZ: DOCTORANTE BECARIO ICAT UNAM
  • YARA CECILIA ALMANZA: ACADEMICA UNAM
  • ANA ELIZABETH TORRES HERNÁNDEZ: ACADEMICA UNAM
  • DIANA ERANDI BARRERA MORENO: BECARIA CONACYT EN UNIVERSIDAD DE BRISTOL
  • ERÉNDIRA MIRANDA NUÑEZ: BECARIA CONACYT EN UNIVERSIDAD DE BRISTOL
  • NATHALIE VÁZQUEZ MONTER: DIRECTORA DE HIPATIA MÉXICO
  • GUILLERMO EMMANUEL PECH TORRES: PROFESOR DE LA SECUNDARIA SEVERIANO CASILLAS RAMÍRES EN GUADALAJARA
  • GERMÁN RUÍZ MENDEZ: ACADEMICO FCPS UNAM
  • ANGEL ROSALES TORRES: SUBDIRECTOR DE SERVICIOS EDUCATIVOS CIIDIR OAXACA IPN
  • AMADEO JOSÉ ARGÜELLES CRUZ: PROFESOR INVESTIGADOR CIC IPN
  • ATENAS PAULINA PÉREZ TORRES: DIRECTORA GENERAL CENTRO LABORAL MÉXICO (CELAMEX, IAP)


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Continuidad anual del programa posterior al cierre del financiamiento recibido por CONACyT

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 100000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Solicitar a los aliados apoyo para uso de servicios de nube y otras plataformas tecnológicas así como servicios de gestión y soporte de éstas.

Otra ficha

Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: María Luisa Zorrilla Abascal
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEMOR)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: El proyecto Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales (UATM) inicia conceptualmente en 2018 como una solución institucional en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos para la formación de competencias transversales en el estudiantado. El repertorio consta de 11 asignaturas, 4 enfocadas a competencias académicas básicas, 3 enfocadas a competencias digitales y 4 a competencias básicas en lengua inglesa. Las UATM son transversales en varios sentidos: a) Están diseñadas para operar transversalmente en los programas de licenciatura de la UAEM, por lo que paulatinamente se han ido incorporando a los planes de estudio; en todos los casos se identifican con una clave única, lo que facilita la movilidad interna; b) Cubren competencias transversales, también llamadas transferibles o blandas, en diferentes áreas; para este certamen, interesan en particular las 3 UATM de competencias digitales, basadas en el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía 2.1 (Comisión Europea, 2017), del cual recientemente se publicó su versión 2.2 (Vuorikari, Kluzer & Punie, 2022); c) Cubren los denominados temas transversales, que son tópicos de coyuntura, interdisciplinares, contemplados en el Modelo Universitario de la UAEM, entre los que destacan: sustentabilidad, diversidad y multiculturalidad, derechos humanos, sociales y de los pueblos, equidad de género, cuidado de sí, entre otros. Además, son multimodales, porque pueden operarse en diferentes modalidades educativas.

Necesidades que originan el proyecto: El estudiantado llega a las licenciaturas de la UAEM sin haber desarrollado suficientemente las competencias básicas en tres ámbitos: académicas (aprender, leer, escribir, expresarse oralmente, pensar lógicamente); digitales (más allá de lo tecnológico) y en lengua inglesa. A manera de andamiaje para el desarrollo de estas competencias, se diseñaron las UATM. Por la naturaleza del certamen, nos enfocamos en las UATM de competencias digitales. Pese al mito de los nativos digitales, se aprecia que quienes hoy estudian una licenciatura tienen un acercamiento limitado y parcial hacia las TIC. Para una proporción significativa del estudiantado, las TIC se limitan a las redes sociales y/o los videojuegos. Sin embargo, hasta ahora el desarrollo de competencias digitales en el currículo universitario en México ha sido inexistente o poco visible, pues las universidades han privilegiado el enfoque de la transversalidad para el desarrollo de éstas y otras competencias llamadas "blandas". No obstante, en el documento Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral (OCDE, 2019), se encontró que el personal académico de las instituciones de educación superior considera que su principal función docente es coadyuvar al desarrollo de conocimientos y competencias disciplinares, pero no así competencias transversales. Esto implica repensar la ubicación de la formación de estas competencias en el currículo, así como la propia noción de transversalidad.

Objetivo general: En los procesos formativos actuales se han identificado dos tipos de transversalidades clave: las performativas (competencias transversales) y las temáticas (tópicos transversales).El objetivo del proyecto UATM es proveer a las unidades académicas de la UAEM, y sus programas educativos de licenciatura, un repertorio de asignaturas genéricas cuyas finalidades principales son: a) la formación de competencias transversales y b) lo anterior se logra a partir del abordaje de temas transversales. Es decir, las temáticas transversales, tales como sustentabilidad, equidad de género, cuidado de sí o derechos humanos, se convierten en vehículos para formar competencias transversales, tales como saber buscar información en la red, citar autores o proteger la propia reputación en línea, por mencionar sólo algunas. Están diseñadas para integrarse de formas diversas en el currículo (para brindar flexibilidad) y se pueden operar en diferentes modalidades educativas, por lo que se denominan multimodales, de acuerdo con el Modelo Universitario de la UAEM, el cual desde 2010 contempla la flexibilidad modal. Se pretende, paulatinamente, incorporar las UATM a todos los programas de nivel licenciatura que ofrece la UAEM. Actualmente se han incluido en 41 planes de estudio, es decir, 46% de los 90 que oferta la UAEM. Las tres dedicadas a competencias digitales son: 1) Información y alfabetización digital; 2) Comunicación y colaboración en línea y 3) Creación de contenidos digitales.

Alcance del proyecto
  • Fase conceptual 1: Diseño del proyecto y ajustes subsecuentes al mismo. Para esto se realizó una revisión amplia de literatura especializada y se revisaron los modelos similares de otras instituciones de educación superior en México y en otros países. Resultó estratégica la revisión del Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp 2.1, 2017).
  • Fase conceptual 2: Inclusión del proyecto de Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales (en ese momento aún en fase conceptual inicial) en el Plan Institucional de Desarrollo 2018-2023 de la UAEM.
  • Fase conceptual 3: Diseño curricular de todas las Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales, para que pudieran ser incluidas en los planes de estudio nuevos o en proceso de reestructuración.
  • Fase de producción: Diseño instruccional y producción de las primeras 6 Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales. Esto incluye guiones formacionales, producción de piezas de contenido y montaje en plataforma Moodle.
  • Fase de operación: Inclusión de las Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales en los planes de estudio e implementación de las mismas (empezando con las primeras 4 ya terminadas), la cual inició en agosto de 2020.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Licencias CC. Cubren competencias requeridas por el mercado laboral. Cubren competencias incluidas en marcos internacionales. Cubren temas afines a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Operan en Moodle 3.9, un LMS líder a nivel mundial y nacional.
  • Limitaciones y dificultades:

  • Requieren: 1) Armonizarse con diseño y reestructuración curricular 2) Asesoría para su inclusión y operación en programas educativos 3) Formación del profesorado en competencias de asesoría en línea 4) Actualización periódica de los temas transversales


Participantes
  • María Luisa Zorrilla Abascal: Directora de Formación Multimodal (e-UAEM)
  • Mtro. Josué Antonio Ibarra Rodríguez (y su equipo): Jefe del Departamento de Desarrollo Formacional (e-UAEM)
  • Dra. Maribel Castillo Díaz (y su equipo): Jefa del Departamento de Gestión Operativa (e-UAEM)
  • Lic. José Sergio Palacios Lara (y su equipo): Jefe del Departamento de Producción de Recursos Educativos
  • Mtra. Marina Moreno Montiel (y su equipo): Jefa del Departamento de Operación Técnica


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Que por causa fortuita se inhabilitaran temporal o definitivamente el servidor que aloja Moodle y que a su vez hospeda las UATM.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Se realizan respaldos periódicos de todo lo que tenemos en Moodle (prototipos y asignaturas operadas y en operación), por lo que se podría instalar la información guardada en otro servidor físico que tenemos habilitado para ello.

Otra ficha