Evaluación de la docencia universitaria: proyecto integral de mejora académica y tecnológica





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Ricardo Barrios Campos
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ (UASLP)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: La evaluación docente se considera un aspecto medular en la estrategia para la profesionalización de la docencia de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) que busca el desarrollo de seis competencias: 1) Reflexión, interpretación y transformación del trabajo docente; 2) Planificación y diseño; 3) Conducción del proceso de enseñanza- aprendizaje; 4) Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje; 5) Incorporación de la tecnología al trabajo docente; y 6) Colegiación y fortalecimiento del compromiso institucional. En este marco, el proyecto tuvo como objetivo central innovar en el diseño y en los procesos de evaluación docente en la UASLP, tanto en el ámbito pedagógico, académico como en el tecnológico, con el propósito último de fortalecer la práctica y reflexión de los docentes universitarios a través de una estrategia diversificada de evaluación de sus competencias que fuera coherente con el Modelo Educativo y el PIDE 2013-2023. Esto requirió de la colaboración estrecha entre la Dirección de Innovación Educativa (Secretaría Académica) y la Coordinación de Desarrollo Informático (División de Informática), lo que posibilitó la consolidación del proyecto optimizando tiempo, recursos humanos y materiales. Como resultado se obtuvo una mejora sustancial en: 1) la estructura y contenido de la encuesta, así como de los informes de resultados y su uso pedagógico; y 2) los procesos de aplicación, acceso, administración y coordinación institucional.

Necesidades que originan el proyecto: La UASLP centra su actividad en los procesos formativos y en la generación de conocimiento. En este sentido, la evaluación de la docencia se considera como factor clave para el mejoramiento de los procesos institucionales, el logro de los objetivos y el mejoramiento de la calidad educativa. Este proceso, se ha llevado a cabo desde 1998 coordinado por la Secretaría Académica en colaboración con las entidades académicas. Inicialmente se realizaba de forma manual por lo que requería del apoyo de becarios y personal administrativo. Los estudiantes contestaban en una hoja de lector óptico; posteriormente se hacía la lectura para analizar información y generar resultados que se entregaban física y digitalmente a cada entidad. El proceso de revisión y conteo de respuestas estaba a cargo de personal administrativo de las entidades y no existía un proceso de realimentación académico. El reporte que se entregaba a los docentes era numérico. En 2016 es aprobado el Modelo Educativo de la UASLP (ME UASLP) en el que se establece la formación integral como objetivo principal. En torno a ello, se definió un modelo de competencias del docente universitario que coadyuvara al logro de la formación integral de los estudiantes. A la par surgió la necesidad de redefinir la encuesta de evaluación de la docencia y mejorar su aplicación a través de un diseño tecnológico pertinente.

Objetivo general: Fortalecer la práctica y reflexión de los docentes universitarios a través de una estrategia diversificada de evaluación de sus competencias que sea coherente con el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la normativa institucional y el PIDE 2013-2023; que articule el desarrollo y uso eficiente de recursos tecnológicos y sistemas que permitan procesos de aplicación, análisis y síntesis de información, así como de acceso a los resultados por parte de los docentes y líderes académicos de la institución de forma eficiente y ágil, con una reducción en costos y recursos necesarios; y que facilite la planificación de acciones para potenciar el impacto académico y pedagógico, fundamentar la toma de decisiones institucionales orientadas a la formación de los docentes, y la reflexión colectiva sobre la enseñanza, el aprendizaje y evaluación de los estudiantes, con el propósito de fortalecer la innovación orientada a mejorar la formación integral de los estudiantes.

Alcance del proyecto
  • La generación de reportes de resultados dirigidos a las entidades académicas que les proporciona información para sustentar las estrategias en la definición de rutas de formación y actualización de sus docentes.
  • Diagnóstico inicial del proceso de evaluación de la docencia. Se detectaron las condiciones en las que se realizaba a tanto a nivel técnico como académico. Se te detectó que la encuesta de estudiantes para la evaluación de la docencia no era congruente con el ME-UASLP. La información obtenida no reportaba datos sobre las competencias de los docentes o los procesos formativos de los estudiantes. Se establecieron objetivos y estrategias para mejorar la aplicación en contenido y aplicabilidad.
  • Para realizar la reestructuración del proceso de evaluación de la docencia se revisó la normativa institucional, lo cual permitió conocer los actores implicados y las responsabilidades que deberían corresponder. De esta manera se logró definir un proyecto integral de mejora académica con la optimización de los recursos humanos y tecnológicos de la institución.
  • Diseño, revisión y análisis del instrumento para la evaluación de la docencia por los responsables en la Dirección de Innovación Educativa. La encuesta actual comprende 25 preguntas orientadas a conocer de manera integral la percepción del estudiante sobre aspectos relacionados con el desarrollo de las seis competencias docentes, el dominio de la materia, la dificultad e interés del curso y el aporte del curso a su propio aprendizaje.
  • Reunión del personal de la División de Informática y la Dirección de Innovación Educativa para presentar la herramienta y analizar sus alcances y limitaciones (Desarrollo de la herramienta tecnológica que permite la aplicación).
  • Desarrollo de la herramienta para la aplicación de la Encuesta de Evaluación de la Docencia a Estudiantes. La herramienta requirió sencillez y claridad para promover mayor comprensión y participación de los estudiantes. Además de asegurar su accesibilidad desde cualquier dispositivo.
  • Desarrollo de la herramienta para la administración de la evaluación docente. Lo cuál permite conservar un historial de la evaluación y el manejo de los resultados desde diferentes variables. La herramienta para la administración de la evaluación asegura que cada entidad académica cuente con acceso a la información de sus docentes de forma directa.
  • Se diseñaron dos informes de resultados: uno que muestra los resultados obtenidos por el docente en cada grupo; y otro en el que se muestra el periodo de los resultados obtenidos en el total de los grupos. Estos informes pueden ser revisados por las autoridades de cada entidad en el sitio habilitado para ello. (Nota: en el semestre enero- junio se realizaron 151, 705 encuestas en 10, 987 grupos; mientras que en el semestre agosto- diciembre se realizaron 163, 362 encuestas en 11, 687 grupos)
  • Los reportes de resultados son emitidos de manera automática y pueden ser consultados por los docentes en cualquier momento durante o al finalizar el proceso. Además, de acuerdo a sus resultados tienen acceso a una serie de recomendaciones y acciones que pueden llevar a cabo para el fortalecimiento de su práctica docente.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Actualización de la encuesta de estudiantes para la evaluación de la docencia en congruencia con el modelo de competencias docentes de la UASLP permite tener un diagnóstico institucional y proponer acciones para la formación y mejora docente
  • Buenas prácticas:

  • Diseño de una rúbrica que permite acompañar los resultados cuantitativos de la encuesta de evaluación docente con retroalimentación cualitativa, lo que es acorde con las mejores prácticas de evaluación docente establecidas en las instituciones
  • Buenas prácticas:

  • La reflexión sobre la práctica docente es una competencia del profesorado universitario, por ello cada docente tiene acceso inmediato a los resultados de su evaluación a través de sus credenciales, promoviendo una reflexión personalizada de su quehacer
  • Buenas prácticas:

  • El trabajo colaborativo entre la Dirección de Innovación Educativa (Secretaría Académica) y la Coordinación de Desarrollo Informático (División de Informática) posibilitaron la consolidación del proyecto optimizando tiempo y recursos humanos y materiales
  • Buenas prácticas:

  • Eficiencia administrativa: cada entidad académica administra de manera independiente su proceso de evaluación de la docencia, marca el periodo de inicio y de termino, y establece procesos de comunicación que garantizan la participación estudiantil
  • Buenas prácticas:

  • Diversificación de informes: el docente tiene acceso a los resultados de cada uno de sus grupos, pero además a los resultados generales del semestre. Las autoridades académicas tienen acceso a informes concentrados de todos los docentes de su entidad
  • Buenas prácticas:

  • Mejora de procesos y herramientas de aplicación, así como de consulta de resultados de la encuesta de evaluación docente a través de una interfaz amigable para computadora, móvil y tabletas.
  • La falta de un sistema de información escolar único universitario complica la compilación y organización de la información que requiere el sistema, dando lugar a errores y desorientación iniciales por parte de los responsables técnicos responsables
  • Aunque se ha avanzado en su corrección, la falta de precisión en la captura de la información de las claves de materias, grupos, y RPE (clave única de maestros) ocasionan, en algunos casos, problemas al momento de procesar la información.
  • Necesidad de impulsar una cultura de evaluación docente como parte de un proceso integral de mejora continua de la formación del profesorado universitario, y no como un mero trámite administrativo
  • Necesidad de mejorar los procesos administrativos, de coordinación y comunicación académica en torno a la aplicación de la encuesta de evaluación docente para lograr que los resultados sean aprovechados al máximo para emprender proyectos de mejora docente


Participantes
  • Ricardo Barrios Campos: Director de innovación educativa
  • Edgar Alfonso Pérez García: Coordinador de tecnología educativa
  • Ma. Dolores Lastras Martínez: Secretaria académica
  • Felipe Pazos Flores: Jefe de la división de informática
  • Miguel Ángel Ramírez Grimaldo: Coordinador del área de desarrollo informático
  • Liliana Vanessa Lozoya Díaz: Integrante del equipo de desarrollo (diseñadora gráfica)
  • José de Jesús Rodríguez Sánchez: Integrante del equipo de desarrollo (desarrollo)
  • José Ernesto Pérez Zúñiga: Integrante del equipo de desarrollo (desarrollo)
  • Rosaura Kenya Crisóstomo Cruz: Coordinadora de competencias docentes
  • Eréndira Magdalena Ávalos Morales: Integrante de la coordinación de desarrollo informático
  • Adrián Benjamín Cruz José: Integrante de la coordinación de desarrollo informático
  • Josué Alexis Chávez Gallegos: Integrante de la coordinación de desarrollo informático
  • Josué Sánchez Olvera: Integrante de la coordinación de desarrollo informático
  • Juan Diego López Hernández: Integrante de la coordinación de desarrollo informático
  • Juan Carlos Ramírez González: Integrante de la coordinación de desarrollo informático


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Cambio de responsables técnicos

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Realizar capacitación al personal asignado

    Descripción del riesgo:
    Disponibilidad de la encuesta de evaluación docente

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Restauración o habilitación del medio de comunicación con el centro de datos institucional

    Descripción del riesgo:
    Pérdida de información

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Restauración de información de base de datos des actualizadas

    Descripción del riesgo:
    Resguardo de información histórica

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Restauración de información de base de datos desactualizadas

    Descripción del riesgo:
    Alta de información incongruente

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Revisión de datos para coincidir relaciones entre la información

Otra ficha

Programa de Cultura Digital





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: María Luisa Zorrilla Abascal
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEMOR)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: Objetivo: Promover en la comunidad universitaria y en la sociedad en general, la adquisición y el desarrollo de competencias digitales, para una inserción funcional efectiva en la Sociedad de la Información.Desarrollo, impacto y beneficiarios:a) Primera fase: Educación continua: 2016 a la fecha3 MOOCs producidos, implementados en 7 emisiones (dos en proceso) , en torno a diferentes competencias digitales. 33,202 inscritos de México y de más de 30 países.3 certámenes para promoción de competencias digitales, con 473 participantes en total (cobertura estatal). b) Segunda fase: Curricular: 2018 a la fechaComponente 1. Un repertorio de 9 unidades de aprendizaje transversales multimodales que cubren 3 áreas de competencias: básicas, digitales y en lengua inglesa, a partir de la incorporación de temáticas transversales. Recursos en proceso de desarrollo en 2019.7,500 beneficiarios potenciales en su primera etapa de implementación (2020).Componente 2. Un diagnóstico en proceso para la incorporación de competencias para el trabajo 4.020,404 beneficiarios potenciales.Involucrados: 57 personas (funcionarios, académicos y estudiantes) de dos dependencias institucionales.Proceso y aportes: Innovación en diseño curricular y formacional; promoción de nuevas prácticas; y solución para el desarrollo de competencias clave para la vida y el trabajo e incorporación de temas transversales para una formación integral de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos con su entorno.

Necesidades que originan el proyecto: Inmersos plenamente en la Sociedad de la Información, es cada vez más evidente que los ciudadanos requieren una compleja mezcla de habilidades para lograr el acceso, uso y apropiación eficiente de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación), competencias que no se desarrollan fácilmente de forma intuitiva o espontánea, por lo que es necesario construir soluciones de educación continua y curriculares para su desarrollo. Esto se torna especialmente urgente, ante el peligro que suponen las noticias falsas (fake news), que han sido declaradas un riesgo eminente para la Democracia en el mundo, las vulnerabilidades en materia de ciberseguridad a las que están expuestos todos los usuarios de la red y el deterioro de la convivencia armónica y ética en línea, con la cada vez más preocupante presencia de fenómenos como el cyberbullying.Aunado a lo anterior, se ha detectado que los estudiantes universitarios no arriban a la formación con competencias académicas básicas, como leer, escribir, aprender y pensar, además de un dominio básico de la lengua inglesa, por lo que este Programa también busca atender esas carencias, mediante una estrategia que vincula la construcción de competencias con el abordaje de temas transversales, a través de la formación multimodal.

Objetivo general: El Programa tiene como propósito promover en la comunidad universitaria y en la sociedad en general, la adquisición y el desarrollo de competencias académicas básicas, digitales y en lengua inglesa, con especial énfasis en las segundas, también conocidas como nuevos alfabetismos, que son formas emergentes de literacidad que integran, entre otras, las habilidades de encontrar, recuperar, evaluar, gestionar, usar y comunicar información en la red, ciudadanía digital, prácticas éticas en línea, netiqueta, y producción digital en diversos lenguajes y formatos.

Alcance del proyecto
  • Primera fase: Educación continua y certámenes. Inicio formal en mayo de 2016, aunque uno de los certámenes se llevó a cabo desde 2014.Producción de tres MOOCs de Cultura Digital: 1) Búsqueda en Internet para Universitarios; 2) Curaduría de Recursos Educativos en Línea; y 3) Exploradores de la Posverdad: Literacidad informacional vs. Noticias Falsas, implementados en 7 emisiones (2016-2019, dos en curso). El tercero de ellos premiado por UNESCO.Organización de 3 certámenes de cultura digital.
  • Segunda fase A (Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales)Desarrollo e implementación de un repertorio institucional de unidades de aprendizaje transversales multimodales para atender: a) adquisición y desarrollo por parte de estudiantes de licenciatura de competencias académicas básicas, digitales y en lengua inglesa; b) a través de temas transversales (sustentabilidad, equidad de género, derechos humanos, cuidado de sí, etc.); y c) con un enfoque multimodal.
  • Segunda fase B (Diagnóstico de Habilidades para el Trabajo 4.0)Diagnóstico en proceso de levantamiento y construcción para identificar el estado y las necesidades de los estudiantes de nivel licenciatura en la UAEM en materia de habilidades para la vida y para el trabajo, con especial énfasis en las habilidades digitales en el marco de la denominada Revolución Industrial 4.0
  • Segunda fase C: Continuidad MOOCsEn 2019 se implementarán dos MOOCs más: 1) Curaduría de Recursos Educativos en Línea (2a emisión) y 2) Taller de Narrativas Digitales (1a emisión) y para 2020 se proyecta continuar con nuevas emisiones de lo ya producido y agregar un nuevo curso de Organizadores Visuales Digitales.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Innovación en diseño y producción de MOOCs.Contribución al acervo global de recursos en materia de cultura digital en español.Desarrollo de competencias clave para la vida y el trabajo Formación integral de ciudadanos críticos, éticos y comprometidos.


Participantes
  • Dra. María Luisa Zorrilla Abascal: Coordinadora del Programa de Formación Multimodal (e-UAEM)
  • Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez: Directora de Educación Superior
  • Dra. Maribel Castillo Díaz: Líder del equipo de gestión operativa de e-UAEM
  • Mtro. Josué Antonio Ibarra Rodríguez: Líder del equipo de diseño formacional de e-UAEM
  • Lic. Bruno Salvador Hernández Levi: Líder del equipo de producción de recursos educativos de e-UAEM
  • Lic. Marina Moreno Montiel: Líder del equipo de operación técnica de e-UAEM


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Los ajustes presupuestales en el gobierno federal han reducido la capacidad de la plataforma MéxicoX, lo que podría limitar implementaciones futuras de nuestros MOOCs en ese espacio.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Se buscaría migrar los cursos a plataformas internacionales como MiríadaX y edX.

Otra ficha

Consolidación de Saber Más, revista de divulgación de la ciencia de la UMSNH





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Héctor Pérez Pintor
Institución: UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO (UMICH)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: Saber más es una revista digital que constituye el órgano de divulgación de la ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Desde su inicio se planificó como una revista que aproveche al máximo el potencial que brindan las nuevas tecnologías de la comunicación. Saber más ha evolucionado a una concepción transmedia. En este momentos, la revista en se encuentra disponible en internet, aplicaciones para dispositivos móviles, Redes Sociales y un gran número de productos de divulgación, como Ciencia con Sentido, Ciencia Móvil, dos programas de radio y la colaboración en un programa de televisión. La revista se ha convertido en parte central de la estrategia de comunicación pública de la ciencia de la Universidad Michoacana y en un núcleo de la divulgación. Esto nos ha permitido la detección de talentos en la comunicación pública de la ciencia, la colaboración con otras instituciones, un amplio programa de formación de recursos humanos con cursos de redacción de divulgación, un diplomado en divulgación de la ciencia y diversos cursos especializados como animación, edición de video, edición de audio, entre otros. Este modelo de la revista también ha generado necesidades especiales, como la capacitación ya comentada, la creación de medios para preparar y distribuir contenidos. En este sentido hemos dotado mediante diversos proyectos de financiamiento que doten a la revista de la capacidad técnica requerida, tal como una sala de multimedios.

Necesidades que originan el proyecto: La Universidad Michoacana tiene una amplia tradición en la comunicación pública de la ciencia. Esta se remonta a hace más de 32 años con la creación del Departamento de Comunicación de la Ciencia y una serie de programas de divulgación, la mayoría aun vigentes. Sin embargo no contaba con una revista de divulgación que trascendiera las administraciones o las situaciones coyunturales. Este hecho, aunado a la demanda de la comunidad que participa en los diferentes programas de divulgación de la propia universidad llevo a la creación de Saber Más. Esta se propuso desde su inicio como una revista que se consolidara por su calidad y visibilidad. Se planteó en formato exclusivamente digital para alcanzar con mayor facilidad diversos públicos y autores más allá de la Universidad. Desde su inicio estábamos consientes que deberíamos crear un equipo editorial, profesionalizarlo, atraer la colaboración de investigadores y estudiantes de la propia universidad y otras instituciones, pero habría que contribuir a formarlos en diferentes habilidades de la comunicación pública de la ciencia que aprovecharan las oportunidades que nos brindaban las nuevas tecnologías.Todos estos elementos requerían contar con equipo, infraestructura, además de recursos humanos adecuados para lograr la consolidación. Estos recursos no podría aportarlos únicamente la Universidad por lo cual nos propusimos buscar convocatorias y fondos adecuados.

Objetivo general: Consolidar a Saber más como el órgano de divulgación de la ciencia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, asegurando su permanencia y calidad, fortaleciendo la generación y distribución de contenidos interesantes, pertinentes y atractivos.

Alcance del proyecto
  • Equipamiento. Adquisición de equipo para la producción y distribución de video
  • Adecuación y montaje. Diseño y adecuación de la unidad de producción de video y audio en el Departamento de Comunicación de la Ciencia
  • Servicios. Realización de tres cursos de capacitación para la producción y edición de video, animación 2D y curso sobre Software para diseño y montaje de la revista en la plataforma Tablet Planet
  • Plataforma. Diseño y construcción de la nueva plataforma para dispositivos móviles y su montaje en los sistemas operativos iOSX y Android

Beneficios esperados
  • Atracción de recursos externos
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Contempla la cobertura social.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Garantizar la revisión por pares, evitar la endogamia, el sesgo temático.
  • Buenas prácticas:

  • Agrega también en buenas prácticas que tenemos visibles las normas editoriales, recomendaciones y hay un Consejo Editorial que revisa todo el trabajo.
  • Buenas prácticas:

  • Capacitación permanente
  • Debe existir una actualización permanente y una vigilancia de la calidad del trabajo


Participantes
  • Horacio Cano Camacho: Jefe del Departamento de Comunicación de la Ciencia
  • Hugo Cesar Guzmán Rivera: Jefe del Departamento de Proyectos
  • Rafael Salgado Garciglia: Director de la Revista Saber Más
  • Miguel Gerardo Ochoa Tovar: Responsable de Multimedia-Saber Más Media
  • Maby Elizabeth Sosa Pineda: Diseñadora
  • Roberto Carlos Martínez Trujillo: Asistente de Edición y Entrevistas
  • Luis Wence Aviña: Asistente de Edición Saber Más Radio
  • Alejandra Zavala Pickett: Asistente de producción
  • Estrellita Lizbeth Oseguera Mújica: Responsable de redes


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    La endogamia derivada de la participación exclusiva de colaboradores de la propia universidad michoacana.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Que el Consejo editorial tenga representación de miembros externos a la Universidad

    Descripción del riesgo:
    Sesgo temático. De manera natural hay áreas del conocimiento más proclives a las labores de divulgación por lo cual se corre el riesgo de generar un sesgo temático.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    El Consejo Editorial es diverso en sus perfiles y formación científica, como diversa es la temática tratada número a número en sus artículos de colaboración y secciones fijas. Hemos realizado también una campaña de presentación de la revista en diversos foros, escuelas y redes sociales.

    Descripción del riesgo:
    La capacitación y profesionalización del personal es fundamental para asegurar la calidad del trabajo.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Para lograrlo hemos realizado diversos cursos para contribuir a la formación de nuestros colaboradores. Estos cursos incluyen redacción de divulgación, manejo de redes sociales, edición de audio y video, guión de divulgación, creatividad, diplomado en divulgación de la ciencia, etcétera.

    Descripción del riesgo:
    Obsolescencia. El mundo de las TIC evoluciona a pasos agigantados. Los recursos y posibilidades cambian continuamente y a gran velocidad.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 100000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Migrar las Apps a sistemas de distribución más estables y de fácil actualización, tal como el sistema Tablet Planet que nos permitirá alejar el fantasma de la obsolescencia.

    Descripción del riesgo:
    Competencia de revistas pseudocientíficas o de pobre calidad científica. En el país y el mundo existen muchos medios que pueden ser catalogados como distribuidores de información de dudosa calidad y soporte científico pero que cuentan con grandes recursos

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Debemos estar preparados para una competencia efectiva, resulta atractivos para este público y demostrar que se puede tener una calidad optima sin fines de lucro.

Aplicación Movil

Centro de Análisis de Datos y Supercómputo (CADS ), para el desarrollo de la ciencia y tecnología





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Jorge Lozoya Arandia
Institución: UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA (UDG)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: La Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Tecnologías de Información, implementó el Centro de Análisis de Datos y Supercómputo “CADS”. Con un esfuerzo de gran magnitud y un equipo de más de treinta personas y con el apoyo de la alta dirección universitaria, se implementó un espacio con herramientas de Supercómputo y análisis de datos, que a nivel mundial son fundamentales para el desarrollo científico. El CADS, cuenta con la supercomputadora “Leo Átrox” (el león de gran cerebro), con la más alta tecnología y una capacidad de procesamiento de más de quinientos Teraflops, posicionándola como la más poderosa del país. Es un espacio donde convergen personas altamente calificadas en análisis de datos y aplicaciones científicas. Apoyando directamente al desarrollo de investigaciones de alto nivel que requieren procesamiento de gran cantidad de datos y su análisis, atendiendo inicialmente quince proyectos de investigación y preparada para atender una convocatoria de más de veinte millones de horas cómputo, transformando con las TIC las prácticas educativas y de investigación de manera transdisciplinar, abonando a distintos campos de la ciencia, mediante visualizaciones científicas, servicios de consultoría, entre otros. Dando servicio a estudiantes de postgrado, investigadores de la U de G y a la comunidad en general, beneficiando a la zona occidente del país, así como de manera nacional e internacional a través de convenios con diferentes IES.

Necesidades que originan el proyecto: La Universidad de Guadalajara posicionada la mejor y más grande universidad a nivel estatal y como la segunda a nivel México, atiende a 287,330 estudiantes y una comunidad académica de 16,755 profesores y 1,798 investigadores de los cuales 1,784 son miembros del SNI (Sistema Nacional de Investigadores). En este contexto el desarrollo de investigaciones de alto nivel y la generación de conocimiento apoyados en las TIC de última generación, es una prioridad institucional. Es por lo anterior que la institución generó un esfuerzo de gran magnitud para implementar un espacio donde se cuente con las herramientas de Supercómputo y análisis de datos, en el que la comunidad universitaria transforme sus prácticas educativas con TIC, que a nivel mundial son cada vez más fundamentales para el desarrollo científico. La Universidad de Guadalajara por medio de la Coordinación General de Tecnologías de Información crea el Centro de análisis de datos y Supercómputo “CADS”.

Objetivo general: Proveer y mantener la infraestructura tecnológica de Supercómputo con el fin de apoyar el desarrollo de proyectos de investigación y otros proyectos de impacto social que así lo demanden mediante el procesamiento y análisis de datos. Generar una cultura de uso y aprovechamiento de supercómputo aplicado en el proceso de enseñanza y la generación de nuevo conocimiento como prioridad institucional. Fomentar la cultura de uso de Supercómputo aplicado a la investigación y la resolución de las problemáticas. Formar personal altamente capacitado para la operación de equipos de Supercómputo. Habilitar un ambiente para poder desarrollar proyectos relacionados con el análisis de datos (Big Data), machine Learning, inteligencia artificial. Contar con programas de capacitación en técnicas de análisis de datos, uso de software especializado y programación aplicada al Supercómputo. Colaborar con instituciones de investigación de nivel nacional e internacional para el desarrollo de proyectos que apoyen el desarrollo de la ciencia y la formación de nuevo talento.

Alcance del proyecto
  • En el CADS se apoyan a diversas áreas del conocimiento que permiten colaborar de manera interdisciplinaria en pro de la generación de conocimiento y en formación de personal altamente capacitado en Supercómputo, en donde se apoyan proyectos de diferentes áreas, que son de gran impacto para la sociedad, no sólo en la ciencia, sino que sirvan tanto a la industria y gobierno que demandan soluciones que demandan gran capacidad de procesamiento y análisis de datos.
  • Desarrollo y optimización de código: Este servicio comprende el acompañamiento al usuario así como el análisis del código del mismo, dentro de la infraestructura de la supercómputadora Leo Átrox de la Universidad de Guadalajara.
  • Consultoría y vinculación: se definen como un servicio que administra, mantiene y supervisa la relación entre investigador y el centro, y esto permite que el investigador se desarrolle mediante procedimientos y actividades dentro del mismo.
  • Servicios de desarrollo de proyectos de inteligencia de Negocios: Este servicio está orientado a brindar soluciones de analitica de datos al interior de la Universidad de Guadalajara, específicamente al área administrativa.
  • Servicios de ejecución de proyectos de Big Data: Este servicio está orientado a brindar acompañamiento técnico para la puesta en marcha de proyectos de BigData y uso extensivo de procesamiento de datos.
  • Instalación y configuración de aplicaciones científicas: Este servicio comprende la instalación y configuración de las aplicaciones científicas que el usuario solicite, dentro de la infraestructura de la supercomputadora Leo Atrox de la Universidad de Guadalajara.
  • Asignación de Recursos de Procesamiento de Datos: Este servicio comprende la entrega de los accesos necesarios a un ambiente donde el interesado pueda ejecutar los procesos que su investigación requiera, dentro de la infraestructura de la supercomputadora Leo Atrox de la Universidad de Guadalajara.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Atracción de recursos externos
  • La continuidad del negocio
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Realizar un estado del arte de la necesidades de la comunidad universitaria para la selección del equipo de supercómputo
  • Buenas prácticas:

  • Planeación para la implementación del equipo de cómputo, tanto para habilitar el centro de datos como para poner en punto la supercomputadora por su gran complejidad.
  • Buenas prácticas:

  • Establecer con un plan de capacitación para la generación de nuevo conocimiento y el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con diversas áreas como Big Data; arquitectura computacional; computación distribuida; modelos de programación, etc.
  • Buenas prácticas:

  • Implementación de los procesos de operación para garantizar la operación y funcionamiento de la infraestructura tecnológica, así como homologar las actividades de cada una de las personas involucradas.
  • Una limitación fue concientizar a los diferentes niveles de gobierno de la institución la importancia de la inversión para que proporcionen los recursos para adquisición y operación del equipo de Supercómputo.
  • Una vez autorizado el presupuesto, una de las grandes dificultades fue coordinar los tiempo presupuestales para el ejercicio del recurso junto con la ejecución del proyecto, no siempre coincidía el cierre fiscal con las actividades ya programadas.
  • El reto fue poder tener en tiempo la habilitación de la comitiva eléctrica para poder encender el equipo de Supercómputo, si bien las gestiones se hicieron con tiempo, los tiempos de respuesta no fueron expeditos.


Participantes
  • Ricardo Villanueva Lomelí: Rector General de la Universidad de Guadalajara
  • Miguel Angel Navarro Navarro: Ex Rector General
  • Itzcoatl Tonatiuh Bravo Padilla: Ex Rector General de la Universidad de Guadalajara
  • Carmen Enedina Rodriguez Armenta: Ex Coordinadora General Administrativa de la Universidad de Guadalajara
  • Luis Alejandro León Dávila: Ex Coordinador General Administrativa de la Universidad de Guadalajara
  • Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León: Coordinador General de Tecnologías de Información
  • Jorge Lozoya Arandia: Coordinador de operacion de Servicios , Coordinación General de Tecnologías de Información
  • Edna Minerva Barba Moreno: Secreataria de la Coordinacion General de Tecnologias de Información
  • Veronica Lizette Robles Dueñas: Jefa de Unidad de Diseño de Sistemas y Arquitectura de Software, Coordinación General de TI


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Identificación de las necesidades de la comunidad para la selección del equipo de supercómputo

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    La U de G cuenta con una gran cantidad de investigadores y alumnos de posgrado en las diferentes áreas de la ciencias como física, geografía, química, genética, bioinformática, además de carreras relacionadas con la ciencias computacionales y otras áreas que demandan el uso de supercómputo

    Descripción del riesgo:
    -Habilitación del centro de datos y la supercómputadora

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    En esta etapa trabajan muchos especialistas con el fin de cuidar aspectos de energía, humedad, conectividad y otros para cumplir con los estándares internacionales, y adaptarlos a las necesidades y características del espacio donde se implementará.

    Descripción del riesgo:
    -Implementación de los procesos de operación

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Se estableció una serie de procesos y procedimientos que nos permitirán homologar la forma de trabajar, y establecer los puntos de control en cada uno de los servicios que se ofrecen, además de poder medir en un futuro los resultados obtenidos.

    Descripción del riesgo:
    -Capacitación del personal

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Generación de nuevo conocimiento y el desarrollo de proyectos de investigación relacionados con diversas áreas. Cada una de las diferentes ramas de estudio demandan una capacitación específica para cada proyecto. Planes de capacitación constante se vuelve una de las líneas primordiales.

    Descripción del riesgo:
    La implementación de un sistema de supercómputo implica un reto complejo tanto tecnológico como de capacidades y conocimiento de personal. La operación del CADS en la Universidad de Guadalajara, junto con la habilitación del equipo de supercómpumputo.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 20000000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    -Identificación de las necesidades de la comunidad para la selección del equipo de supercómputo-Habilitación del centro de datos y la supercomputadora-Implementación de los procesos de operación-Capacitación del personal

Otra ficha

Plataforma de analítica y caracterización de datos para el acompañamiento integral en la trayectoria del estudiante de la Universidad de Guanajuato





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Guillermo Carrillo Gallardo
Institución: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGto)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: La herramienta consta de tres partes: La primera es un almacén de datos que agrupa 10 años de información de los estudiantes generada por diferentes procesos. La segunda es un tablero institucional con un enfoque de minería de datos e inteligencia de negocios, que permite hacer un análisis ágil de los indicadores de trayectoria estudiantil. La tercera es el módulo de oportunidad y vulnerabilidad de egreso que permite diagnosticar qué estudiantes podrían dejar inconclusos sus estudios, mediante redes neuronales en el procesamiento de grandes volúmenes de datos, considerando 12 dimensiones en el modelo y realizando la comparación con 10 años de información. Por estas características se considera esta herramienta, como una aportación en la categoría de transformación de las prácticas educativas mediante las TICEn el pasado, no se contaba con información estructurada en cuanto a las bajas definitivas de los estudiantes. Tampoco se contaba de manera ágil con indicadores de trayectoria (deserción, reprobación, rezago y eficiencia terminal) ni de riesgo académico.El uso de esta herramienta impacta positivamente la trayectoria de más de 39000 estudiantes y a más de 3600 profesores quienes intervienen de manera directa en la calidad de los programas educativos de los cuales 2400 son tutores que tendrán información analítica y oportuna de estudiantes, para su acompañamiento integral en su trayectoria, detectando oportunamente riesgos y tomar acciones correctivas.

Necesidades que originan el proyecto: La información generada en los procesos de admisión no es utilizada para diseñar estrategias de atención diferenciada y se incorpora a los estudiantes sin atender sus perfiles individuales en el proceso enseñanza – aprendizaje. Lo que repercute posteriormente en deserción, rezago y reprobación.No se contaba con información estructurada referente a las bajas definitivas de los estudiantes, ni sobre los motivos o circunstancias que derivaron en esta situación. De igual manera, era imposible la identificación oportuna de estudiantes que dejan de reinscribirse.El seguimiento de las cohortes generacionales en los indicadores de trayectoria escolar se veía realizada con fines informativos, más que resolutivos y para generación de propuestas de mejora. Sin una herramienta ágil que diera cuenta de los indicadores de trayectoria (deserción, reprobación, rezago y eficiencia terminal) y particularizando en los casos de los estudiantes mediante indicadores de riesgo académico.La revisión de los fenómenos de trayectoria escolar se ha realizado de manera aislada y poco difundida, Por consiguiente, la información que se cuenta de la eficiencia terminal y el índice de deserción todavía presenta áreas de oportunidad para poder contar con indicadores más cercanos a las cohortes generacionales y atender los perfiles de los estudiantes.

Objetivo general: Contar con una plataforma que permita conocer el comportamiento de la trayectoria escolar en la Universidad de Guanajuato orientado al análisis en dimensiones que se determinaron como factores críticos para la eficiencia terminal; además diseñar y desarrollar una herramienta que permita proyectar dicho comportamiento para tener una base referencial, sobre la cual comparar la trayectoria particular de cada estudiante, en un contexto de 10 años de información dentro de su programa educativo. La conjugación de ambas herramientas permitirá revisar el estado de los estudiantes y detectar de manera oportuna riesgos de deserción y de rezago, así como potenciar el desarrollo de talentos, todo esto mediante vistas que van de lo general a lo individual que entregarán resultados al Sistema Integral de Acompañamiento en la Trayectoria del Estudiante.

Alcance del proyecto
  • Análisis documental. Se realizó un análisis documental de los indicadores de trayectoria escolar y un análisis de la base de datos transaccional. Se determinó que los indicadores de deserción, reprobación, rezago y eficiencia terminal son prioritarios. Se decidió construir un almacén de datos a partir de la base de datos transaccional para concentrar la información para minería de datos sin afectar al sistema transaccional; así como la construcción de un tablero institucional de minería de datos
  • Diseño y desarrollo de data warehouse. El data warehouse se construye en base a herramientas de extracción, transformación y carga (ETL) que responden a 10 años de información de registros escolares de cohortes generacionales por programa educativo. El almacén se integra con dimensiones más simples que responden a consultas de información históricas más rápidas y sencillas. Información considerada: Estudiantes, Profesores, Materias, Inscripciones, Calificaciones, Admisiones, Egreso y Titulación.
  • Diseño y desarrollo del tablero de indicadores. El tablero se construye bajo el concepto de minería de información e inteligencia de negocios donde se responde a la necesidad de indicadores de calidad de los programas educativos generando un tablero que permite consultar la información de matrícula, nuevo ingreso, eficiencia terminal y un subtablero que permite realizar una clasificación de la población estudiantil actualmente inscrita en base a 3 dimensiones tiempo, eficiencia y rendimiento.
  • Diseño y desarrollo del módulo de oportunidad y vulnerabilidad al egreso basado en una red neuronal. Se trabajó en un modelo tecnológico que permitiera clasificar y/o predecir la trayectoria de los estudiantes de forma eficiente y poder determinar, por probabilidad, cuántos estudiantes peligran en su formación educativa. Los estudiantes se clasifican en: sin riesgo, en riesgo y sin probabilidad de egreso. Se establecieron 12 dimensiones para la alimentación de la red neuronal y su aprendizaje.
  • Despliegue. Liberación con grupo de control y plan piloto.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Incorporación de un colaborador con experiencia en probabilidad y estadística, quien le da otra visión a la conceptualización de la herramienta y permite incorporar los elementos de diagnóstico y tratar grandes volúmenes de información.
  • Buenas prácticas:

  • Pensar de forma disruptiva en la visión de una herramienta para la toma de decisiones en el marco de inteligencia de negocios, más allá de lo transaccional.


Participantes
  • Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino: Rector General de la Universidad de Guanajuato
  • Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la Rosa: Secretario General de la Universidad de Guanajuato
  • Dr. Sergio Antonio Silva Muñoz: Secretario Académico
  • Dr. Jorge Alberto Romero Hidalgo: Secretario de Gestión y Desarrollo
  • Mtro. Francisco Javier Pérez Arredondo: Director de Administración Escolar
  • Mtro. Guillermo Carrillo Gallardo: Director de Servicios y Tecnologías de la Información
  • Mtro. David Cabrera Ruiz: Titular de la Unidad de Apoyo al Desarrollo Educativo
  • Mtra. Marcela Flores Yurrita: Enlace Técnico de la Secretaría de Gestión y Desarrollo
  • Dr. Juan Carlos Soto Patiño: Jefe del Departamento de Trayectoria del Estudiante
  • Ing. José Alejandro Sánchez Ortega: Jefe de Departamento de Sistemas de Información de la DSTI
  • Ing. Oscar Salazar Rodríguez: Coordinador de Ingeniería de Software de la DSTI
  • Ing. Rafael Rico Villaseñor: Desarrollador de Sistemas Informáticos de la DSTI
  • Lic. Osvaldo Miranda Duran: Desarrollador de Sistemas Informáticos de la DSTI
  • Ing. Oscar Guillermo López Rodríguez: Jefe de Proyectos Estratégicos
  • Mtro. Héctor Pérez López Portillo: Secretario Particular del Secretario de Gestión y Desarrollo


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Información incompleta en los registros de estudiantes.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Se establecen fechas de corte para la extracción de datos entre el sistema transaccional y su incorporación al datawarehouse.

    Descripción del riesgo:
    Riesgos inherentes al uso de infraestructura tecnológica, como fallas de luz, conectividad, etc.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Existe infraestructura para asegurar la continuidad de los servicios como planta de energía, ups, tierra física, etc., sin embargo, si se presentan contingencia se escala con el equipo técnico para su atención.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    PLATAFOMA DE ANALÍTICA Y CARACTERIZACIÓN DE DATOS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO INTEGRAL EN LA TRAYECTORIA DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO.

    Especficación técnica de la aplicación



    Microsoft IIS

    Link para consultar la aplicación:
    https://intraug.ugto.mx/TrayectoriaEscolar/#

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Proyect Management, Business Modeling, Scrum, Team Foundation Server, Redes Neuronales, Business Inteligence.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Otro

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Internet Explorer

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    Python


    Microsoft SQL Server

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Tecnologías usadas:
    HTML

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    JQuery

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Framework MVC

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tecnologías usadas:
    API REST

    Tecnologías usadas:
    Business Intelligence

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    permanente

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.e uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto