Datos Generales
Responsable: Jesús Hernández Cosío
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR (UABCS)
Categoría: Las TIC en la responsabilidad social
Resumen: Este proyecto consiste en un sistema integral y asequible para la micromedición y telemetría de gasto de agua en edificios institucionales, incorpora un dispositivo para el registro, procesamiento y transmisión de métricas como el caudal de agua, temperatura ambiental, humedad relativa, presión hidráulica y nivel de almacenamiento en depósitos de agua. A través de una plataforma web se ofrece la consulta de información y distintas estadísticas del gasto de agua, conforme a la concurrencia de valores recibidos desde la red de dispositivos. Así mismo, realiza el procesamiento, normalización y presentación de información por medio de gráficas, geolocalización y datos específicos por dispositivo. Adicionalmente, cuenta con una aplicación móvil que permite una conexión directa por bluetooth a cada dispositivo para verificar el estado de operación y consulta en sitio de valores. Su componente de telecomunicaciones emplea radiofrecuencia, wifi y bluetooth, así como mecanismos de encriptación y el protocolo para la transferencia segura de datos de hipertexto. La información actualizada y de libre acceso resultante notificará al usuario las condiciones de operación y posibles anomalías en las que el recurso hídrico opera en la red hidráulica de edificios institucionales públicos, de cara a mantener una gestión sostenible del agua en un largo plazo.
Necesidades que originan el proyecto: Baja California Sur, al ser la entidad con mayor estrés hídrico del territorio nacional, requiere estrategias urgentes y necesarias para el monitoreo del recurso hídrico. Una necesidad a destacar, es el desconocimiento de variables cruciales del agua como cantidad, calidad y distribución, lo cual ha dificultado la toma de decisiones oportunas y concretas. Resulta imperativo monitorear el recurso hídrico permanentemente y en tiempo real, para generar patrones de consumo, medidas correctivas y modelos de predicción en edificios institucionales con una importante densidad de usuarios en entornos institucionales. Otro punto a considerar, es la oferta de productos y servicios comerciales, que si bien significan una solución real y útil, también implican elevadas inversiones de adquisición, mantenimiento, al igual de una dependencia a largo plazo. Adicionalmente, también se requiere promover la concientización y fortalecimiento de la cultura de uso responsable del agua entre las comunidades usuarias. En el ámbito educativo, la filosofía de Responsabilidad Social Universitaria adoptada por la UABCS, desde sus Programas Institucionales de Gestión Ambiental Responsable del Campus (PIGARCS) como el Programa Institucional de Manejo Integral del Agua (PAGUA) contribuyen directamente al alcance de las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas a través de los objetivos 9, 6, 11 y 12.
Objetivo general: Desarrollar e implementar un sistema integral y asequible para la micromedición y telemetría del gasto de agua en edificios de instituciones públicas en la ciudad de La Paz, basado en tecnologías de Internet de las Cosas. - Generar información oportuna, confiable y consolidada para la consulta y toma de decisiones sobre el gasto del recurso hídrico en edificios institucionales.
Alcance del proyecto
- Identificación de requerimientos. Conocer el contexto de las instituciones, las necesidades de información, situación actual del gasto de agua, al igual de las condiciones o características físicas de la zona o edificio seleccionado para los propósitos del proyecto.
- Especificación de la arquitectura propuesta. Elaborar la documentación técnica de la arquitectura de integración de los componentes y sus interrelaciones que permitan establecer la adecuada y correcta funcionalidad de cada módulo y componente de hardware y software del sistema conforme al concepto de Internet de las Cosas.
- Diseño del sistema. Representación del modelo de integración del sistema integral de micromedición y telemetría de gasto de agua: Diseño del prototipo de dispositivo con sus componentes de hardware, software, modelos en 3D de las estructuras físicas, circuitos, entre otros. Diseño de la plataforma web y aplicación móvil. Diseño del protocolo de comunicación y encriptación de datos. Diseño de la base de datos.
- Desarrollo. Composición integral del sistema mediante el empleo de los principios de Scrum, como metodología de desarrollo ágil, aplicada al prototipo, plataforma web y aplicación móvil. Esta etapa se ejecutará casi simultánea a la evaluación y pruebas, es decir, con los avances del desarrollo mismo, se realizarán procedimientos y rutinas de verificación y validación de funcionamiento que permitan detectar fallas o problemas con la suficiente anticipación para efectuar ajustes o correcciones.
- Evaluación y pruebas. Ejecución de pruebas diversas a partir de los avances de cada etapa de la composición del proyecto. Se utilizará un enfoque evolutivo para el perfeccionamiento de cualquier etapa. Una vez completadas a satisfacción las verificaciones finales, se procederá a la implementación.
- Implantación. Se pasará del ambiente de laboratorio a la implementación física del prototipo en las instalaciones hidráulicas correspondientes. La plataforma se liberará y se presentarán los primeros resultados de las mediciones del sistema integral de micromedición y telemetría de gasto de agua. Simultáneamente, se aplicarán actuaciones de difusión relacionadas a la cultura y conservación del agua en las comunidades usuarias de dichos edificios institucionales públicos.
- Socialización. Para promover la concientización y fortalecimiento de la cultura del uso responsable del agua entre las comunidades usuarias de edificios institucionales, se promoverán charlas con las autoridades relacionadas al sector hídrico, tomadores de decisiones e instituciones públicas. Así como una difusión de infografías a través de medios digitales dando a conocer el desarrollo tecnológico y su importancia en la cultura del cuidado del recurso hídrico.
Beneficios esperados
- Asignación eficiente de los recursos
- Reducción en los costos en la Institución
- Finanzas sanas
- Atracción de recursos externos
- Impulsa la transparencia institucional.
- Mejora los servicios de información en las IES
- Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
- Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
- Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
- Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
- Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
- La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
- Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
- Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
- Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
- Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
- Contempla la cobertura social.
- Estrategias de sustentabilidad
Resultados
Beneficios generados con la realización del proyecto:
- Reducción de costos
- Reducción de tiempos
- Mejora de la gestión pública
- Mejora en el servicio
- Mayor transparencia
Población beneficiada:
- Administrativos
- Docentes
- Estudiantes
Lecciones aprendidas
- Buenas prácticas:
- Utilización exclusiva de tecnologías libres para el dispositivo de hardware, plataforma web y software de infraestructuras. Pertinencia con la Responsabilidad Social Universitaria.
- Cuidado del medio ambiente y agua. Suministro energético opcional con placa fotovoltaica. Creación de estructuras y secciones físicas del dispositivo con filamento PLA, el cual es un termoplástico fabricado a base de recursos renovables y biodegradables.
- Aplicación de metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos, realizando pequeñas reuniones diarias para resolución de dudas y reuniones semanales para la definición de metas alcanzables en iteraciones cortas.
- La colaboración interdisciplinar entre dependencias internas y externas de la universidad resultó muy beneficiosa, dado que propicia el trabajo en equipo entre distintos expertos en diversas áreas y ámbitos de trabajo.
- Impacto social del proyecto hacia el fomento de una mejor cultura del agua en las comunidades usuarias a través de un monitoreo permanente del gasto de agua en edificios institucionales.
- Replicación de la práctica con la implementación del sistema en el H. XVII Ayuntamiento de La Paz, B.C.S. a partir de la coordinación interinstitucional.
- Múltiples proyectos simultáneos. Una dificultad común, es el número de proyectos y tareas que se realizan en paralelo. Esto llega a comprometer los calendarios definidos y provoca una sobrecarga para el equipo de trabajo.
- Equipo reducido de trabajo. Al existir un número limitado de integrantes, cualquier ausencia puede comprometer los tiempos de entrega de cada una de las etapas del proyecto.
- Falta de equipamiento de un laboratorio especializado para el desarrollo tecnológico.
Buenas prácticas:
Buenas prácticas:
Buenas prácticas:
Buenas prácticas:
Buenas prácticas:
Participantes
- M.A.T.I. Jesús Hernández Cosío: Director de Tecnologías de la Información y Comunicación
- Ing. Miguel Ángel Espíritu Jiménez: Innovación y Desarrollo Tecnológico
- Lic. Azor Ángel Pérez Márquez: Desarrollo Web y Sistemas de Información
- Dra. María Z. Flores López: Responsable Programa Institucional de Manejo Integral del Agua y la Lic. Gestión y Ciencias del Agua
- Dr. Ricardo Alberto Cavieses Núñez: Coordinador Responsabilidad Social Universitaria
Documentos de apoyo
- statics/archivos/galeria_proyecto/Py311_1832196051-Img.png
- statics/archivos/galeria_proyecto/Py311_1832196052-Img.png
- statics/archivos/galeria_proyecto/Py311_1832196053-Img.jpeg
- statics/archivos/documentos_proyecto/Py311_1832196051-oficio-ANUIES.pdf
- https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=255397096986489
- https://resonanciacientifica.coscyt.mx/noticias/invitan-al-foro-agua-para-bcs-soluciones-para-enfrentar-la-escasez-del-agua-en-nuestro-territorio/
- https://uabcs.mx/ddceu/articulo/487
- https://aldiabcs.com/noticias/entrega-uabcs-un-prototipo-de-medidor-de-agua/
- statics/archivos/documentos_proyecto/Py311_2327545302-Potencial de transferencia 2023.pdf
Riesgos
Descripción del riesgo:
Reducción presupuestal. Derivada de alguna restricción financiera, podría reducirse o suprimirse la asignación al rubro de servicios tecnológicos o comprometer la renovación contractual de participantes del equipo de trabajo.
Impacto: Alto
Probabilidad de ocurrencia: Poco probable
Costo asociado($): 204600
Acción a realizar(en caso de presentarse):
El costo asociado podrá variar en función de la reducción presupuestal que se presente; no obstante, se evaluará la asignación de recursos desde otra partida presupuestal. Otra acción alternativa, será analizar la factibilidad de obtener recursos externos.
Descripción del riesgo:
Interrupción en la conexión a Internet y sistemas de comunicación. Al existir un único proveedor contratado, representa un riesgo poco probable; pero de mediano impacto. Algo similar representa la comunicación de los dispositivos.
Impacto: Medio
Probabilidad de ocurrencia: Poco probable
Costo asociado($): 75000
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Contratación de un nuevo enlace de acceso a Internet para obtener redundancia del servicio con otro proveedor. Disponer de un stock de partes y componentes para re-establecer la comunicación de los dispositivos.
Descripción del riesgo:
Rotación de personal. Las posibles salidas del equipo de trabajo dedicado al proyecto, generaría una afectación. Al existir una justa asignación de participantes en el desarrollo del proyecto, genera una dependencia.
Impacto: Alto
Probabilidad de ocurrencia: Probable
Costo asociado($): 96000
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Cubrir la ausencia con algún participante que reúna las mejores competencias y experiencias en el desarrollo del proyecto y de las tecnologías empleadas.
Descripción del riesgo:
Fallas en el suministro de energía eléctrica. En la temporada de verano o por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos se pueden provocar interrupciones momentáneas, o duraderas en lapsos de tiempo de días a semanas.
Impacto: Alto
Probabilidad de ocurrencia: Probable
Costo asociado($): 50000
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Uso del sistema de respaldo de energía del centro de datos mediante la planta de emergencia y equipos de suministro de energía ininterrumpida. Ejecución y verificación del plan preventivo.
Descripción del riesgo:
Vandalismo a dispositivos de medición. Algunas ubicaciones podrían poner en riesgo de vandalismo a los dispositivos o instalación hidráulica.
Impacto: Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Poco probable
Costo asociado($): 5000
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Articular un plan de seguridad para las zonas de ubicación de los medidores, utilizando preferentemente videovigilancia, o recorridos pedestres del personal de vigilancia. Utilizar avisos con leyendas que inhiban un posible vandalismo y concientizar a la comunidad para el cuidado pro-activo.
Descripción del riesgo:
Obsolescencia tecnológica. Los avances tecnológicos deben mantener un equilibrio en el sistema, manteniendo la alta compatibilidad funcional y operativa entre los componentes de hardware, software y comunicación.
Impacto: Medio
Probabilidad de ocurrencia: Probable
Costo asociado($): 10000
Acción a realizar(en caso de presentarse):
Investigar las innovaciones y tendencias tecnológicas para aplicar con oportunidad las herramientas y recursos necesarios al sistema que eviten las inversiones sorpresivas o presentar algún nivel de obsolescencia.
Otra ficha