SMART UABCS – Sistema Integral para la Micromedición y Telemetría de Gasto de Agua





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Jesús Hernández Cosío
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR (UABCS)
Categoría: Las TIC en la responsabilidad social

Resumen: Este proyecto consiste en un sistema integral y asequible para la micromedición y telemetría de gasto de agua en edificios institucionales, incorpora un dispositivo para el registro, procesamiento y transmisión de métricas como el caudal de agua, temperatura ambiental, humedad relativa, presión hidráulica y nivel de almacenamiento en depósitos de agua. A través de una plataforma web se ofrece la consulta de información y distintas estadísticas del gasto de agua, conforme a la concurrencia de valores recibidos desde la red de dispositivos. Así mismo, realiza el procesamiento, normalización y presentación de información por medio de gráficas, geolocalización y datos específicos por dispositivo. Adicionalmente, cuenta con una aplicación móvil que permite una conexión directa por bluetooth a cada dispositivo para verificar el estado de operación y consulta en sitio de valores. Su componente de telecomunicaciones emplea radiofrecuencia, wifi y bluetooth, así como mecanismos de encriptación y el protocolo para la transferencia segura de datos de hipertexto. La información actualizada y de libre acceso resultante notificará al usuario las condiciones de operación y posibles anomalías en las que el recurso hídrico opera en la red hidráulica de edificios institucionales públicos, de cara a mantener una gestión sostenible del agua en un largo plazo.

Necesidades que originan el proyecto: Baja California Sur, al ser la entidad con mayor estrés hídrico del territorio nacional, requiere estrategias urgentes y necesarias para el monitoreo del recurso hídrico. Una necesidad a destacar, es el desconocimiento de variables cruciales del agua como cantidad, calidad y distribución, lo cual ha dificultado la toma de decisiones oportunas y concretas. Resulta imperativo monitorear el recurso hídrico permanentemente y en tiempo real, para generar patrones de consumo, medidas correctivas y modelos de predicción en edificios institucionales con una importante densidad de usuarios en entornos institucionales. Otro punto a considerar, es la oferta de productos y servicios comerciales, que si bien significan una solución real y útil, también implican elevadas inversiones de adquisición, mantenimiento, al igual de una dependencia a largo plazo. Adicionalmente, también se requiere promover la concientización y fortalecimiento de la cultura de uso responsable del agua entre las comunidades usuarias. En el ámbito educativo, la filosofía de Responsabilidad Social Universitaria adoptada por la UABCS, desde sus Programas Institucionales de Gestión Ambiental Responsable del Campus (PIGARCS) como el Programa Institucional de Manejo Integral del Agua (PAGUA) contribuyen directamente al alcance de las metas planteadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas a través de los objetivos 9, 6, 11 y 12.

Objetivo general: Desarrollar e implementar un sistema integral y asequible para la micromedición y telemetría del gasto de agua en edificios de instituciones públicas en la ciudad de La Paz, basado en tecnologías de Internet de las Cosas. - Generar información oportuna, confiable y consolidada para la consulta y toma de decisiones sobre el gasto del recurso hídrico en edificios institucionales.

Alcance del proyecto
  • Identificación de requerimientos. Conocer el contexto de las instituciones, las necesidades de información, situación actual del gasto de agua, al igual de las condiciones o características físicas de la zona o edificio seleccionado para los propósitos del proyecto.
  • Especificación de la arquitectura propuesta. Elaborar la documentación técnica de la arquitectura de integración de los componentes y sus interrelaciones que permitan establecer la adecuada y correcta funcionalidad de cada módulo y componente de hardware y software del sistema conforme al concepto de Internet de las Cosas.
  • Diseño del sistema. Representación del modelo de integración del sistema integral de micromedición y telemetría de gasto de agua: Diseño del prototipo de dispositivo con sus componentes de hardware, software, modelos en 3D de las estructuras físicas, circuitos, entre otros. Diseño de la plataforma web y aplicación móvil. Diseño del protocolo de comunicación y encriptación de datos. Diseño de la base de datos.
  • Desarrollo. Composición integral del sistema mediante el empleo de los principios de Scrum, como metodología de desarrollo ágil, aplicada al prototipo, plataforma web y aplicación móvil. Esta etapa se ejecutará casi simultánea a la evaluación y pruebas, es decir, con los avances del desarrollo mismo, se realizarán procedimientos y rutinas de verificación y validación de funcionamiento que permitan detectar fallas o problemas con la suficiente anticipación para efectuar ajustes o correcciones.
  • Evaluación y pruebas. Ejecución de pruebas diversas a partir de los avances de cada etapa de la composición del proyecto. Se utilizará un enfoque evolutivo para el perfeccionamiento de cualquier etapa. Una vez completadas a satisfacción las verificaciones finales, se procederá a la implementación.
  • Implantación. Se pasará del ambiente de laboratorio a la implementación física del prototipo en las instalaciones hidráulicas correspondientes. La plataforma se liberará y se presentarán los primeros resultados de las mediciones del sistema integral de micromedición y telemetría de gasto de agua. Simultáneamente, se aplicarán actuaciones de difusión relacionadas a la cultura y conservación del agua en las comunidades usuarias de dichos edificios institucionales públicos.
  • Socialización. Para promover la concientización y fortalecimiento de la cultura del uso responsable del agua entre las comunidades usuarias de edificios institucionales, se promoverán charlas con las autoridades relacionadas al sector hídrico, tomadores de decisiones e instituciones públicas. Así como una difusión de infografías a través de medios digitales dando a conocer el desarrollo tecnológico y su importancia en la cultura del cuidado del recurso hídrico.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Finanzas sanas
  • Atracción de recursos externos
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Utilización exclusiva de tecnologías libres para el dispositivo de hardware, plataforma web y software de infraestructuras. Pertinencia con la Responsabilidad Social Universitaria.
  • Buenas prácticas:

  • Cuidado del medio ambiente y agua. Suministro energético opcional con placa fotovoltaica. Creación de estructuras y secciones físicas del dispositivo con filamento PLA, el cual es un termoplástico fabricado a base de recursos renovables y biodegradables.
  • Buenas prácticas:

  • Aplicación de metodologías ágiles para el desarrollo de proyectos, realizando pequeñas reuniones diarias para resolución de dudas y reuniones semanales para la definición de metas alcanzables en iteraciones cortas.
  • Buenas prácticas:

  • La colaboración interdisciplinar entre dependencias internas y externas de la universidad resultó muy beneficiosa, dado que propicia el trabajo en equipo entre distintos expertos en diversas áreas y ámbitos de trabajo.
  • Buenas prácticas:

  • Impacto social del proyecto hacia el fomento de una mejor cultura del agua en las comunidades usuarias a través de un monitoreo permanente del gasto de agua en edificios institucionales.
  • Buenas prácticas:

  • Replicación de la práctica con la implementación del sistema en el H. XVII Ayuntamiento de La Paz, B.C.S. a partir de la coordinación interinstitucional.
  • Múltiples proyectos simultáneos. Una dificultad común, es el número de proyectos y tareas que se realizan en paralelo. Esto llega a comprometer los calendarios definidos y provoca una sobrecarga para el equipo de trabajo.
  • Equipo reducido de trabajo. Al existir un número limitado de integrantes, cualquier ausencia puede comprometer los tiempos de entrega de cada una de las etapas del proyecto.
  • Falta de equipamiento de un laboratorio especializado para el desarrollo tecnológico.


Participantes
  • M.A.T.I. Jesús Hernández Cosío: Director de Tecnologías de la Información y Comunicación
  • Ing. Miguel Ángel Espíritu Jiménez: Innovación y Desarrollo Tecnológico
  • Lic. Azor Ángel Pérez Márquez: Desarrollo Web y Sistemas de Información
  • Dra. María Z. Flores López: Responsable Programa Institucional de Manejo Integral del Agua y la Lic. Gestión y Ciencias del Agua
  • Dr. Ricardo Alberto Cavieses Núñez: Coordinador Responsabilidad Social Universitaria


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Reducción presupuestal. Derivada de alguna restricción financiera, podría reducirse o suprimirse la asignación al rubro de servicios tecnológicos o comprometer la renovación contractual de participantes del equipo de trabajo.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 204600

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    El costo asociado podrá variar en función de la reducción presupuestal que se presente; no obstante, se evaluará la asignación de recursos desde otra partida presupuestal. Otra acción alternativa, será analizar la factibilidad de obtener recursos externos.

    Descripción del riesgo:
    Interrupción en la conexión a Internet y sistemas de comunicación. Al existir un único proveedor contratado, representa un riesgo poco probable; pero de mediano impacto. Algo similar representa la comunicación de los dispositivos.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 75000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Contratación de un nuevo enlace de acceso a Internet para obtener redundancia del servicio con otro proveedor. Disponer de un stock de partes y componentes para re-establecer la comunicación de los dispositivos.

    Descripción del riesgo:
    Rotación de personal. Las posibles salidas del equipo de trabajo dedicado al proyecto, generaría una afectación. Al existir una justa asignación de participantes en el desarrollo del proyecto, genera una dependencia.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 96000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Cubrir la ausencia con algún participante que reúna las mejores competencias y experiencias en el desarrollo del proyecto y de las tecnologías empleadas.

    Descripción del riesgo:
    Fallas en el suministro de energía eléctrica. En la temporada de verano o por la presencia de fenómenos hidrometeorológicos se pueden provocar interrupciones momentáneas, o duraderas en lapsos de tiempo de días a semanas.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 50000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Uso del sistema de respaldo de energía del centro de datos mediante la planta de emergencia y equipos de suministro de energía ininterrumpida. Ejecución y verificación del plan preventivo.

    Descripción del riesgo:
    Vandalismo a dispositivos de medición. Algunas ubicaciones podrían poner en riesgo de vandalismo a los dispositivos o instalación hidráulica.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 5000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Articular un plan de seguridad para las zonas de ubicación de los medidores, utilizando preferentemente videovigilancia, o recorridos pedestres del personal de vigilancia. Utilizar avisos con leyendas que inhiban un posible vandalismo y concientizar a la comunidad para el cuidado pro-activo.

    Descripción del riesgo:
    Obsolescencia tecnológica. Los avances tecnológicos deben mantener un equilibrio en el sistema, manteniendo la alta compatibilidad funcional y operativa entre los componentes de hardware, software y comunicación.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 10000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Investigar las innovaciones y tendencias tecnológicas para aplicar con oportunidad las herramientas y recursos necesarios al sistema que eviten las inversiones sorpresivas o presentar algún nivel de obsolescencia.

Otra ficha

Portal de Enlace Académico





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: David Humberto Colín Gutiérrez
Institución: UNIVERSIDAD DE SONORA (UNISON)
Categoría: Innovación de la gestión mediante las TIC

Resumen: El portal es una aplicación web que integra los servicios digitales que se ofrecen al personal académico de la Universidad de Sonora, compuesto por más de 2,500 profesores, investigadores y técnicos académicos. El acceso al portal hace uso de la tecnología Open Authentication 2.0 por medio del proveedor Microsoft, lo que permite a los usuarios iniciar sesión de forma única (SSO) con Microsoft 365 y sus aplicaciones compatibles. El portal ha sido desarrollado con una arquitectura robusta, que garantiza la tolerancia a fallos y un rendimiento óptimo. Además, se ha optimizado para que sea compatible con dispositivos móviles, lo que permite un acceso sencillo desde cualquier lugar. Su diseño amigable facilita la navegación de los usuarios, mejorando la experiencia en general. La implementación de nuevas tecnologías en el portal también ha permitido reforzar la seguridad, garantizando una protección sólida de los datos y la información confidencial del personal académico. En resumen, el Portal de Enlace Académico de la Universidad de Sonora ofrece una plataforma integral y segura, que brinda a los profesores, investigadores y técnicos académicos una forma fácil y eficiente de acceder a los servicios digitales.

Necesidades que originan el proyecto: El Portal de Enlace Académico actual se originó como resultado de una evaluación de las funcionalidades del portal precedente desarrollado en el año 2003. A raíz de este análisis, se identificaron áreas de oportunidad como: a) mejorar el diseño, haciéndolo más intuitivo para los usuarios, b) facilitar el acceso a los servicios digitales c) suprimir avisos e información no vigente y priorizar notificaciones de convocatorias y procesos en curso; las cuales requerían ser abordadas a través de un rediseño integral de la interfaz.Uno de los principales objetivos del rediseño del portal fue mejorar la experiencia de navegación del usuario. Se reconoció la importancia de una interfaz más intuitiva y fácil de usar, que permitiera a los usuarios encontrar rápidamente la información y los servicios que necesitaban. Además, se buscó optimizar la estructura del portal, brindando una categorización clara y lógica en el menú de consulta, facilitando así la ubicación de recursos académicos relevantes.La seguridad fue otro aspecto clave que se consideró en el rediseño. Se detectó la necesidad de reforzar el sistema de seguridad del portal, garantizando la protección de los datos e información sensible del personal académico. Esto implicó la implementación de medidas de seguridad actualizadas y robustas para prevenir cualquier acceso no autorizado.

Objetivo general: Proporcionar una plataforma integral, amigable y segura que brinde a la comunidad académica de la Universidad de Sonora una forma fácil y eficiente de acceder a los servicios digitales ofrecidos por la Institución, mediante la implementación de nuevas tecnologías que permiten mejorar la experiencia del usuario, reforzar la seguridad, garantizando una protección sólida de los datos y la información confidencial de profesores, investigadores y técnicos académicos.

Alcance del proyecto
  • Revisión y depuración de los servicios ofrecidos por el portal antiguo
  • Rediseño de la arquitectura y comunicación con los sistemas internos institucionales
  • Revisión de las tecnologías a utilizar
  • Desarrollo de la plataforma implementando el login legacy de la institución y el de Microsoft 365
  • Pruebas de usabilidad e integración

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Docentes

Lecciones aprendidas


Participantes
  • Dr. Ramón Enrique Robles Zepeda: Secretario General Académico de la Universidad de Sonora
  • Ing. Tulio Herman Díaz Ortíz: Desarrollador senior
  • M.C. Thania Rendón Sallard: Coordinadora de equipo académico de la Dirección de Tecnologías de la Información


Documentos de apoyo

Riesgos

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    Portal de Enlace Académico

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Meilisearch, Redis, Docker, framework Laravel, Livewire


    Nginx

    Link para consultar la aplicación:
    https://academicos.uson.mx/

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Metodología ágil, código limpio, integración continua, desarrollo basado en pruebas, monitoreo activo de errores, monitoreo de servidor, protección de datos.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Otro

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    PHP


    MySQL

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida


    Aplicación responsiva (Auto-adaptable a dispositivos móviles)

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    HTML

    Tecnologías usadas:
    JQuery

    Tecnologías usadas:
    Framework MVC

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    Tecnologías usadas:
    API REST

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    permanente

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Se desconoce

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto


Plataforma para la Integración del Informe Anual de Actividades en la UACJ





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Katya Aimeé Carrasco Urrutia
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ (UACJ)
Categoría: Innovación de la gestión mediante las TIC

Resumen: El Informe Anual de Actividades (IAA) de la UACJ es el ejercicio de transparencia y rendición de cuentas más importante de la comunidad universitaria. Establecido como una obligación en la Ley Orgánica, todas las dependencias académicas y administrativas participan para dar cuenta de las principales actividades desarrolladas en el año que se reporta, informando de los avances alcanzados en las metas estratégicas definidas en el Plan Institucional de Desarrollo, en este caso, para el periodo 2018-2024. Esta plataforma representa para la UACJ una herramienta estratégica para la transparencia en la información y la rendición de cuentas, permitiendo además a los tomadores de decisiones contar oportunamente con información detallada de las actividades, resultados e impactos en la sociedad del trabajo desarrollado en cada una de las áreas que integran la universidad; haciendo posible evaluar más claramente aspectos como la responsabilidad social, la ampliación y diversificación de la cobertura educativa, la mejora continua para consolidar su excelencia, pertinencia y vanguardia, entre otros.

Necesidades que originan el proyecto: La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), de acuerdo con su Ley Orgánica (artículo 19º, fracción VII), establece como responsabilidad del rector rendir un informe anual. Históricamente el proceso de integración de información proveniente de todas las dependencias universitarias se llevaba a cabo de forma manual, lo que implicaba revisar cada informe individualmente y extraer la información necesaria para crear un informe institucional consolidado. Para dimensionar la problemática atendida es necesario precisar que en el proceso de elaboración del informe institucional de actividades de la UACJ participan 23 dependencias universitarias y 127 personas que generan no solo un informe de medio tiempo e informe anual de actividades, sino que entregan información complementaria que permite validar y conocer a mayor detalle la información reportada; tal es el caso de las matrices de indicadores académicos estratégicos que se reportan trimestralmente, las bases de datos, tablas y gráficas que soportan estadísticamente la información reportada cualitativa y cuantitativamente por las dependencias universitarias; así como imágenes y otro tipo de evidencia documental de respaldo. El método manual anteriormente empleado resultaba complejo, laborioso y tardado, lo que generaba el riesgo latente de cumplir con el compromiso de entregar puntualmente un documento con las características requeridas para el informe más importante entregado por la institución anualmente.

Objetivo general: Diseñar, desarrollar e implementar una plataforma integral que respalde los procesos de recolección, incorporación y estructuración de información institucional proveniente de todas las dependencias universitarias en un documento anual que sea capaz de visibilizar el esfuerzo de una comunidad universitaria de aproximadamente 40,000 personas; sus resultados e impactos en función de los beneficios generados en la sociedad.

Alcance del proyecto
  • Análisis del proceso actual
  • Determinar los requerimientos del sistema
  • Análisis y diseño del sistema
  • Desarrollo del sistema
  • Pruebas e integración del sistema
  • Implementación del sistema
  • Mantenimiento y Actualización

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Se tiene identificado y gestionado el marco jurídico, legal, contractual y normativo
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Análisis exhaustivo de requerimientos: Se llevó a cabo una elicitación adecuada de los requerimientos del sistema, asegurándose de comprender las necesidades y expectativas de los interesados.
  • Buenas prácticas:

  • Pruebas exhaustivas: Se realizaron pruebas exhaustivas en cada etapa del proyecto, incluyendo pruebas unitarias, de integración y de aceptación. Esto garantizó la calidad del software desarrollado y ayudó a identificar y solucionar problemas.
  • Buenas prácticas:

  • Gestión de versiones y control de cambios: Se utilizó el sistema de control de versiones GitLab institucional, para gestionar el código fuente y controlar los cambios realizados en el proyecto.
  • Buenas prácticas:

  • Seguridad de la información: Se implementaron medidas de seguridad para proteger la información sensible y garantizar la integridad y confidencialidad de los datos.
  • Buenas prácticas:

  • Documentación detallada: Se generó una documentación completa y detallada que describió los aspectos técnicos y funcionales del proyecto. Esto facilitó el mantenimiento y la comprensión del sistema.
  • Buenas prácticas:

  • Colaboración efectiva: Se fomentó una comunicación abierta y colaborativa entre los miembros del equipo, así como con los interesados del proyecto. Esto facilitó la resolución de problemas, la toma de decisiones y el logro de los objetivos establecidos.
  • Recursos limitados: El proyecto pudo haber enfrentado limitaciones en términos de presupuesto, tiempo y personal. Estos recursos limitados pueden haber impactado la capacidad de implementar todas las funcionalidades deseadas.
  • Cambios en los requisitos: Durante el proyecto, es posible que se hayan producido cambios en los requisitos o solicitudes adicionales por parte de los interesados. Los cambios pueden generar complejidad y ajustes en la planificación y desarrollo.
  • Integración con sistemas existentes: Si el proyecto requería integrarse con sistemas o tecnologías existentes en la institución, podría haber surgido la dificultad de garantizar la compatibilidad y la interoperabilidad con dichos sistemas.
  • Limitaciones de tiempo y plazos: El proyecto estuvo sujeto a plazos ajustados o fechas límite estrictas para su entrega. Esto generó presión adicional y restricciones en términos de tiempo disponible para el desarrollo, pruebas y resolución de problemas.
  • Complejidad del proceso de integración: La integración de diferentes módulos, tecnologías y sistemas puede ser compleja y requerir un esfuerzo adicional para garantizar la correcta comunicación y funcionamiento conjunto de todos los componentes.
  • Capacitación y adopción del sistema: La implementación de un nuevo sistema requiere una curva de aprendizaje para los usuarios finales y el personal involucrado. La capacitación y adopción exitosa del sistema pueden requerir tiempo y esfuerzo adicionales.
  • Mantenimiento y soporte continuo: Una vez implementado, el proyecto requiere un mantenimiento y soporte continuo para abordar posibles problemas, realizar actualizaciones y brindar asistencia técnica a los usuarios.


Participantes
  • María Esther Mears Delgado: Dirección General de Planeación y Desarrollo Institucional
  • Katya Aimee Carrasco Urrutia: Subdirección de Planeación de la Competitividad Académica
  • Eunice Aranda Montoya: Jefatura de Estadística Institucional
  • Jesús Arenas Martínez: Responsable de Función de Automatización de Datos Académicos
  • César Alonso Rivas Flores: Responsable de Función de Automatización de Datos Académicos
  • Rosaura Gatica Castillo: Jefatura de Estudios para el Desarrollo Institucional


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Cambios en los requisitos

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Algunas acciones a realizar son: Comunicación efectiva, Análisis de impacto, Evaluación de prioridades, Gestión del cambio, Flexibilidad en la planificación, Flexibilidad en la planificación, Negociación y acuerdos claros, Registro y seguimiento. Con esto minimiza su impacto negativo en el proyecto.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de incumplimiento de plazos

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 38400

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Realizar una planificación adecuada, asignar recursos suficientes, monitorear y controlar el avance del proyecto, realizar ajustes en la programación si es necesario.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de fallas en la seguridad de la información

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 569000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Implementar medidas y pruebas de seguridad adecuadas, auditar regularmente la infraestructura y tomar medidas para mitigar las vulnerabilidades identificadas.

    Descripción del riesgo:
    Riesgo de falta de adopción por parte de los usuarios

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 89600

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Involucrar a los usuarios desde las etapas iniciales del proyecto, proporcionar capacitación y soporte continuo, comunicar los beneficios del sistema y abordar las preocupaciones de los usuarios.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    Plataforma para la Integración del Informe Anual de Actividades en la UACJ

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Axios, VueJS, Froala, Vue-material, Html2PDF, Amcharts, Microsoft-graph, Laravel, Javascript

    Link para consultar la aplicación:
    https://indicadores.uacj.mx/iaa

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Proceso Unificado de Desarrollo de Software (PUDS), Modelo-Vista-Controlador (MVC), Autenticación de usuarios, Control de acceso, Cifrado de datos, Auditoría y registro de eventos, Firewall y protección de red, Copias de seguridad y recuperación

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    API REST

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    PHP


    MySQL


    Apache

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Tecnologías usadas:
    HTML

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Framework MVC

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    La garantía del producto es de:
    permanente

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación


Plataforma digital para la acreditación institucional y seguimiento a recomendaciones CIEES de la Universidad de Guanajuato





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Antonio Vega Jiménez
Institución: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGto)
Categoría: Innovación de la gestión mediante las TIC

Resumen: El PLADI 2021 -2030 de la Universidad de Guanajuato, establece como visión “ser una institución modelo de transformación universitaria que contribuye significativamente al desarrollo de la sociedad” fortalecer la gestión sustentable para asegurar el rumbo académico y la cohesión institucional; articula objetivos, políticas y estrategias orientadas al fortalecimiento del quehacer académico para el reconocimiento de calidad de sus funciones y programas. El Eje de gestión sustentable, establece una diversidad de estrategias como es la Universidad Digital, la cual contribuye a la estrategia de transformación digital que incluye la política de digitalización de tramites, archivos y expedientes institucionales, así como la automatización de procedimientos y servicios con el objetivo de hacer más eficiente la gestión, mediante herramientas de soporte tecnológico, repositorios de información, lo que permite responder con mayor rapidez a las condiciones y necesidades sociales. Por tanto esta plataforma, asegura el proceso de autoevaluación de los estándares de calidad propuestos en el marco de referencia de los CIEES relacionados con la evaluación para la acreditación institucional, nos permite realizar trabajos coordinados con un enfoque participativo y corresponsable a fin de atender los estándares de calidad e incluir evidencia suficiente, así como realizar un autodiagnóstico orientado a identificar y mantener fortalezas y reconocer áreas de oportunidad a atender.

Necesidades que originan el proyecto: La Plataforma, surge de la necesidad de atender necesidades internas y externas; incentiva en un primer momento realizar la autoevaluación de los criterios de calidad emitidas por los CIEES para la acreditación institucional, generando diversos perfiles a efecto de realizar un trabajo coordinado por todas las dependencias participantes; aglutinando de forma sistemática e intuitiva, responder a los Principios y estándares para la acreditación de instituciones de educación superior de México (CIEES, 2018); incorporando los estándares de buena calidad institucionales; además incorpora las fortalezas, acciones a mantener, áreas de oportunidad y acciones a realizar por cada categoría; así como incluir la evidencia documental; posteriormente permite al Comité de Pares Académicos Externos de los CIEES, conocer los elementos vertidos en la primer etapa de autoevaluación institucional. En segundo lugar, responde a la necesidad de mantener un repositorio institucional el seguimiento a las recomendaciones emitidas por los CIEES, alineadas a los ejes, categorías e indicadores. Contar con una mirada transversal entre lo reportado en la autoevaluación, las recomendaciones emitidas y las acciones, proyectos y programas a implementar por parte de la Universidad. Lo anterior, incentiva el trabajo colaborativo y corresponsable de autoridades universitarias, titulares, mandos medios y personal de apoyo.

Objetivo general: Asegurar la atención de las diversas etapas del proceso de evaluación para la acreditación institucional por parte de los CIEES, en específico la construcción de la autoevaluación considerando los Principios y estándares para la acreditación de instituciones de educación superior de México (CIEES, 2018); así como el seguimiento oportuno a las recomendaciones emitidas y contar con una mirada plural y transversal entre lo reportado en la autoevaluación, las recomendaciones emitidas y las acciones, proyectos y programas a implementar por parte de la Universidad.

Alcance del proyecto
  • Conceptualizar, analizar y diseñar. Análisis documental sobre las etapas del proceso de evaluación para la acreditación institucional por parte de los CIEES, así como entrevistas a personal administrativo que se ha desempeñado como evaluador, esto permitió la conceptualización de la plataforma, en esta actividad nos apegamos a la metodología Design Thinking.
  • Desarrollo del módulo de “Administrador”. El módulo llamado administración, le otorga el control sobre la plataforma al perfil de administrador. Está estructurado de los siguientes sub-módulos: Permisos (otorgar las credenciales necesarias en la arquitectura institucional de acceso a usuarios) , Responsables (asignación de responsabilidades a nivel de sus adscripciones) y Gestión de Medios (asignación de responsabilidad y enlaces de dependencia).
  • Desarrollo del módulo de gestión de medios.En este módulo el responsable es el encargado ademas de visualizar sus medios de colaboración, le permitirá integrar información de la dependencia a la que pertenece y puede trabajar de forma colaborativa para analizar las fortalezas y áreas de oportunidad de cada categoría, considerando el nivel de cumplimiento de cada indicador y los documentos que servirán como evidencia.
  • Desarrollo del módulo de avances y medición. Una vez consolidada la información en la plataforma se calculara un avance en porcentajes para cada clasificación con la captura, cumplimiento de las evidencias y el seguimiento a las recomendaciones, generando una medición de acuerdo al perfil ya sea por dependencia o a nivel institucional.
  • Desarrollo de la funcionalidad para la entrada de usuarios externos. Una vez terminado el proceso de autoevaluación la plataforma permite el registro de usuarios a la Intraug con el perfil externo(Evaluadores CIEES). Estas credenciales son entregadas a los evaluadores para la consulta de las diferentes evidencias (archivos) y generación de documentación para el proceso de acreditación.
  • Integración a la arquitectura institucional. En esta etapa se diseñó y desarrolló la actualización de la arquitectura y componentes de la plataforma institucional (IntraUG), para incluir e identificar usuarios de otra fuente utilizando estándares que permiten compartir los esquemas de información, autenticación y autorización. Adicionalmente se logra la reutilización de los componentes y compartición de los módulos que ya han sido desarrollados.
  • A raíz de la acreditación institucional, se realizó un nuevo requerimiento para ampliar la funcionalidad del proyecto y en el tema de seguimiento a las recomendaciones se crean 3 módulos nuevos (Gestión de recomendaciones y acciones de mejora, Seguimiento a Recomendaciones y Bitácora de Observaciones). Estos nuevos módulos nacen posterior a la puesta en producción en Mayo 2022, ya que se obtuvo la acreditación el día 31 de Octubre 22.

Beneficios esperados
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • El uso de información sistematiza y la estrategia orientada a una universidad digital fortalece el enfoque de gestión para resultados, permitiendo responder con mayor rapidez y agilidad a los riesgos en el cumplimiento de los objetivos institucionales.
  • Buenas prácticas:

  • La plataforma digital de acreditación institucional y seguimiento a recomendaciones CIEES de la UG, es una herramienta que deberá de ser consulta y actualizada constantemente de conformidad a los criterios y estándares de calidad previstos por los CIEES.
  • Buenas prácticas:

  • La tecnología es una herramienta que permite a la sociedad realizar sus tareas de una forma más eficiente. Esta se puede adaptar ante distintas circunstancias y proporcionar instrumentos que faciliten los quehaceres. En ello, la UG no es la excepción.


Participantes
  • Antonio Vega Jiménez: Director de Planeación
  • Guillermo Carrillo Gallardo: Director de Servicios y Tecnologías de la Información
  • Luis Fernando López Ornelas: Jefe del Departamento de Análisis y Prospectiva
  • José Rafael Rico Villaseñor: Coordinador de Proyectos Institucionales
  • Oscar Salazar Rodríguez: Jefe del Departamento de Sistemas de Información
  • Cristian Pérez Juarez: Desarrollador Sr.
  • Oscar Zamora Moya: Desarrollador Sr.
  • Salvador Hernández Castro: Secretario de Gestión y Desarrollo
  • Jeny Alonso Guerrero: Secretaria Particular en la Secretaría de Gestión y Desarrollo
  • Francisco Javier Becerra Pérez: Gestor de Apoyo Técnico


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Continuidad de negocio; durante los cambios administrativos se prevén ajustes en la definición, priorización y atención en la construcción de servicios digitales.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Se ha establecido como medida la inclusión de un indicador de "procedimientos sistematizados o digitalizados" en el Plan de Desarrollo Institucional, permitiendo con esto generar las directrices que puedan afrontar los cambios administrativos o de liderazgo en la institución.

    Descripción del riesgo:
    En el tema de seguridad de la información y resguardo de documentos digitales se identifican 3 ejes: cultura en usuarios, definición de procedimientos alineados e infraestructura TI capaz de afrontar los retos actuales de cyber seguridad.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    La Universidad de Guanajuato, ha venido reforzado cada uno de los 3 ejes mencionados, presentándose la mayor incidencia en el primer eje que refiere a la cultura de seguridad en los usuarios, se realizan cursos y talleres para la concientización de los usuarios y buenas prácticas.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    UG/Evaluación CIEES

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Framework Javascript VUE, Microsfot .netcore.


    Microsoft Information Server IIS

    Link para consultar la aplicación:
    https://intraug.ugto.mx/EvalCIEES/

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Análisis y diseño cimentado en design thinking y lean design, gestión del proyecto con scrum orientado a prácticas de devops y una arquitectura de microservicios.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida

    Tecnologías usadas:
    API REST

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox


    C#


    Microsoft SQL Server


    Otro


    Aplicación responsiva (Auto-adaptable a dispositivos móviles)

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    HTML

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    La garantía del producto es de:
    permanente

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia


El ecosistema de servicios escolares de la UNACAR en apoyo a la trayectoria escolar del estudiante: de aspirante a titulado.





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Elizabeth Ojeda Castillo
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN (UNACAR)
Categoría: Innovación de la gestión mediante las TIC

Resumen: Modernizar los módulos del SIIAA que conforman el ecosistema de servicios escolares incluyendo la incorporación de Firma Electrónica Avanzada y la Bóveda Digital para una gestión eficaz y eficiente para mejorar la gestión de los recursos, elevar la calidad de los servicios ofrecidos, el cumplimiento de la normatividad vigente (universitaria, estatal y federal) y disminuir tiempos de respuesta en los servicios escolares desde que el usuario es aspirante hasta que llegue a ser egresado o titulado de la UNACAR.

Necesidades que originan el proyecto: En el año 2017, se aprueba por parte del H. Consejo Universitario un nuevo Modelo Educativo, denominado “Acalán”. Este nuevo modelo se sustenta en la filosofía de la educación para toda la vida y en la formación integral de los estudiantes, caracterizándose en dar el justo peso al conocimiento como base para el desarrollo social. Además como parte del proceso de mejora continua y en el marco del uso de las TIC en los procesos universitarios, se planteó dentro dentro del Eje 6 "Gobierno y gestión eficiente, eficaz y pertinente" del Plan de Desarrollo 2017 - 2021 como objetivo garantizar la consolidación de los sistemas de legislación, información y gestión universitaria socialmente responsable, a través de la transparencia y rendición de cuentas del desempeño institucional. Y con la llegada de la pandemia fue necesario agilizar la implementación de algunos módulos que estaban programados para el 2021 a fin de poder ofrecer los servicios a distancia para la continuidad administrativa y académica.

Objetivo general: Consolidar el ecosistema de servicios escolares mediante la reingeniería de procesos, la actualización de sus módulos, la incorporación de Firma Electrónica Avanzada y la Bóveda Digital en apoyo a la trayectoria escolar del estudiante: de aspirante a titulado.

Alcance del proyecto
  • Análisis y definición de los proyectos prioritarios de servicios escolares a modernizar o implementar. Entre los módulos que revisaron están: Intranet Aspirantes, integración Pago en Línea, Pago de aranceles, Inscripciones, Expediente electrónico, selección de cursos (reinscripciones), Calificaciones / Kardex, Intranet estudiante (kardex, horarios, pagos de aranceles, entre otros), Tutorías, Trayectoria Escolar, Refrendo electrónico, Becas, Prácticas profesionales, certificados electrónicos.
  • Aprobación del calendario de proyectos para desarrollo en 2020 , 2021 y 2022 (tanto reingeniería o nuevos desarrollos).
  • Desarrollo e implementación de módulos prioritarios.Fecha estimada ya que los módulos se liberaron por fases, dentro del periodo global del proyecto e incluso se trabajaban de manera paralela con diferentes equipos de desarrollo.
  • Presentación de módulos en los que se implementaría Firma Electrónica Avanzada ante el Comité de e-FIMRA UNACAR para su valoración y aprobación.
  • Pruebas y retroalimentación.Fecha estimada ya que los módulos se liberaron por fases, dentro del periodo global del proyecto.
  • Capacitación a usuarios.Fecha estimada ya que los módulos se liberaron por fases, dentro del periodo global del proyecto y así se programaron las capacitaciones en funciones de las liberaciones.
  • Puesta en producción de módulos.Fecha estimada ya que los módulos se liberaron por fases, dentro del periodo global del proyecto.
  • Soporte y seguimiento.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Flexibilizar y simplificar los procesos en el ejercicio y comprobación del gasto.
  • Contempla la cobertura social.
  • Estrategias de sustentabilidad

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Definición de roles, responsabilidades y calendario de actividades.
  • Buenas prácticas:

  • Aplicación de la metodología SCRUM UNACAR y Documentación de los procesos y la forma en que se inter relacionan.
  • Buenas prácticas:

  • Reingeniería y migración de los submódulos de escolares que se encontraban en cliente servidor a web e integración de la Firma Electrónica Avanzada.
  • Buenas prácticas:

  • Asignación de presupuesto anual etiquetado como "Presupuesto Institucional de TIC " para continuidad de los proyectos establecidos en el PDI.
  • Buenas prácticas:

  • Reingeniería de la base de datos con capacidad de atención transaccional para no tener problemas de conexión o saturación.
  • Parte de la infraestructura de centro de datos es obsoleta y requiere actualización a la brevedad.
  • Procesos no se automatizaron por completo por falta de políticas de control a nivel institucional.
  • Falta de capacitación de algunos de los grupos de usuarios (gestores de programas) por rotación de personal constante.
  • Buenas prácticas:

  • Compromiso de la alta dirección por emprender cambios en la forma en la que se ejecuta la gestión a través de procesos automatizados para ofrecer un mejor servicio de acuerdo a los estándares del SGC y plasmarlo como un compromiso dentro del PDI vigente.
  • Buenas prácticas:

  • La formación de un equipo multidisciplinario para este proyecto fue de suma importancia para potencializar las buenas prácticas en dependencia del punto de vista de la unidades administrativas y normativas.
  • Buenas prácticas:

  • Reingeniería y Documentación de los procesos.
  • Buenas prácticas:

  • Diseño de una interfaz amigable al usuario.
  • Buenas prácticas:

  • En materia de desarrollo se implementó un código legible, se crearon funciones y clases separadas por acción para un mejor mantenimiento de la plataforma.


Participantes
  • Mtra. Elizabeth Ojeda Castillo: Directora de Control Escolar
  • Mtra. Erika Sánchez Chablé: Coordinadora General de TIC
  • LI. Faustino Sánchez Jiménez: Jefe de Unidad de Desarrollo de Sistemas Académicos
  • Mtro. Raúl Arturo Peralta: Jefe del Departamento de Desarrollo de Sistemas y Servicios Web
  • Ing. Jesús Manuel Esteban Zurita: Analista programador
  • Ing. José Eduardo Córdoba de la Rosa: Analista programador


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Falta de conexión a Internet.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 100000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Habilitación del enlace secundario con diferente proveedor de internet. Operación local.

    Descripción del riesgo:
    Daño de los servidores (BD y aplicación)

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 70000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Aplicación de póliza de soporte, plan de mantenimiento preventivo anual (2 veces al año). Habilitación de servidor de respaldo. Respaldos automatizados.

    Descripción del riesgo:
    Falta de energía eléctrica.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 75000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Entrada en funcionamiento de la planta de energía. Mantenimiento anual a UPS y planta de energía. Pruebas de arranque cada determinado tiempo

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    Sistema Universitario de Control Escolar

    Especficación técnica de la aplicación



    Internet Information Server

    Link para consultar la aplicación:
    https://robalo.unacar.mx/suceweb100/ - https://robalo.unacar.mx/intra_preins/ - https://charal.unacar.mx/sauce/ - https://robalo.unacar.mx/sibec/ - https://robalo.unacar.mx/sises/

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Metodología Scrum UNACAR, Ley General de Educación Superior, ISO 9001, Reglamento de Firma Electrónica Avanzada de la UNACAR, Modelo Educativo Acalán, Reglamento de Alumnos, Ley Orgánica y Estatuto General UNACAR, Estándar DGP títulos electrónicos.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Otro

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Internet Explorer

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari


    .Net


    Oracle

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida


    Aplicación responsiva (Auto-adaptable a dispositivos móviles)

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    HTML

    Tecnologías usadas:
    JQuery

    Tecnologías usadas:
    Firma electrónica

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Bootstrap

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    permanente

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto


App UAEMéx, un acceso digital a tu Universidad





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Guillermina Pérez Martínez
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO (UAEMEX)
Categoría: Innovación de la gestión mediante las TIC

Resumen: La Aplicación Móvil UAEMéx cuenta con 13 servicios digitales: Consulta de calificaciones, calendario escolar, publicaciones, agenda cultural, deportes, comunicación universitaria, Uniradio, Potrobus, servicios universitarios, descuentos universitarios, credencial digital, notificaciones y preferencias. Desde su lanzamiento se han llevado a cabo acciones de mejoras a los servicios existentes y se han incorporado servicios nuevos. Lo que generan ahorro, integración de información, transparencia, mejora en los procesos, seguridad, por mencionar algunos. Las últimas novedades son: 1. Servicio de notificaciones: Informa de manera inmediata a la comunidad temas de importancia o impacto. 2. Servicio de la Credencial Digital: este servicio cuenta con mecanismos de seguridad que garantizan la autenticad de quien la presenta y su vigencia. Actualmente la comunidad universitaria cuenta con su credencial digital. 3. Servicio de Potrobus Digital: que publica en tiempo real las rutas de 38 protrobuses. Apoya a nuestra comunidad a organizar sus tiempos, genera seguridad en los traslados. 4. Servicio de Publicaciones Periódicas: permite a la comunidad de nivel medio superior consultar sus antologías a través de mecanismos seguros. 5. Inscripción de Talleres Culturales: un servicio semestral de inscripción. 6.Consulta en línea del catálogo de descuentos a universitarios. Se han realizado mejoras imagen, funcionalidad y tecnológicas. Contamos con poco más de 90,000 descargas.

Necesidades que originan el proyecto: La Aplicación Móvil UAEMéx se encuentra operando desde el año 2020, ésta integra servicios que facilitan a la comunidad y público en general tener a la mano información oportuna. A través de la alta dirección y de la comunidad universitaria se han identificado y solicitado el desarrollo y la incorporación de nuevos servicios, así como mejorar las ya existentes. Esto ha llevado que la Aplicación Móvil UAEMéx sea una plataforma tecnológica en continuo desarrollo. Posicionándose en nuestra universidad como un servicio institucional digital de uso cotidiano. El Reconocimiento ANUIES TIC que se otorgó a la Aplicacción Móvil UAEMéx en el año 2021, consolido aún más su uso, la motivación para fortalecerla y mantenerla activa dentro de la UAEMéx. El Servicio de Credencial Digital para alumnos, académicos y administrativos, fue todo un ¡BUM!, desde el apoyo total para su implementación, generando practicidad y ahorro de recursos. El servicio de Potrobus fue un requerimiento de los alumnos para conocer en tiempo real en donde se encuentran los Potrobuses, al día transbordan 12,000 usuarios. Por mencionar algunos servicios. Se han superado las expectativas, ya que desde el año 2021 a la fecha se tiene un incremento del 60% en descargas en tiendas. Se continúa impulsando su uso a través de la difusión, de incorporación de servicios, aplicación de mejoras tecnológicas, de proceso y de escucha de nuestra comunidad para identificar necesidades que esta solución pudiera cubrir.

Objetivo general: Impulsar a la App Móvil UAEMéx para ser una plataforma institucional que integra servicios digitales de impacto para la comunidad universitaria y público en general que permite contar con información oportuna, segura y dinámica del quehacer universitario.

Alcance del proyecto
  • Iteración: Servicios digitales - Producción 4 de abril de 2022. Desarrollo y puesta en producción del Sistema web de servicios digitales. Es un sistema web que permite a usuarios de áreas estratégicas de la Universidad administrar información a publicar en la app. El sistema está diseñado para generar en el mismo sistema roles configurables (permisos). Coordinamos con diferentes Dependencias Universitarias para uso del mismo. Se elaboraron manuales técnico y de usuario. Se capacitó a usuarios.
  • Iteración: Notificaciones Versión 3.4. Liberación del 22 al 28 de marzo de 2022. La app puede recibir notificaciones. Desde el sistema web de servicios digitales se administran las notificaciones: permite a la dependencia Universitaria de Comunicación enviar notificaciones en tiempo real para los alumnos que tengan instada la app UAEMéx iOS y Android. Coordinamos con diferentes Dependencias Universitarias para uso del mismo. Se elaboraron manuales técnico y de usuario. Se capacitó a usuarios.
  • Iteración: Acceso digital, 27 de abril de 2022. Versión 3.5.1 Credencial digital. Publicaciones (antologías) en la app móvil. Permite consultar la vigencia de un alumno y mostrar una credencial con elementos de seguridad. Se realizaron actividades de prueba, difusión y lanzamiento de Acceso digital. Permite que los alumnos del nivel medio superior consulten sus libros de estudio, de acuerdo al proceso validado por la Universidad (pago, semestre, Unidades de aprendizaje inscritas y reprobadas).
  • Iteración: QR y mejoras a la app móvil. Versión 3.5.3 - 9 de agosto 2022. QR de credencial alumnos y empleados. Mejoras de imágenes y funcionalidad, se cambió el nombre de la app a UAEMéx en tiendas. Permite consultar la vigencia de un empleado Universitario y mostrar una credencial con elementos de seguridad. Se realizaron actividades de prueba, difusión y lanzamiento de Acceso digital. Para ambos roles se agregó el QR en la credencial. Mejoras atendiendo a retroalimentación de alumnos.
  • Campaña de actualización de fotografía para uso de la Credencial Digital. La Sría. de Administración de la Universidad a través de la Dir. de Comunicación Universitaria y la Dir. de Recursos Humanos lanzaron una convocatoria general a los empleados Universitarios para subir a un formulario una fotografía con características deseables para su uso en su credencial digital a lo cual la comunidad respondió favorablemente y se logró tener una foto reciente de los empleados. Fortaleciendo a la app.
  • Publicidad y campañas de difusión de la App UAEMéx. Se han realizado diferentes publicaciones a lo largo del tiempo desde su lanzamiento en la versión 3.3 en abril de 2022 hasta la fecha de 28 de marzo de 2023, documentada en este apartado, sin embargo habrán de continuar. Las publicaciones incluyen carteles que se han pegado en los potrobuses, espacios Universitarios, y otros medios impresos pequeños, en los pasillos escolares, así como redes sociales y sitios web universitarios.
  • Iteración App Potrobús Versión 3.5.5. Desplegada el 7 de oct de 2022. Se incluyen las siguientes: Se agrega funcionalidad para mostrar la ubicación del potrobús en tiempo real, mejoras de usabilidad y corrección de errores. Se hace uso de servicios de ubicación en el dispositivo de una app emisora llamada app Conductor del potrobús para que un alumno (en sesión) desde la app UAEMéx pueda consultar las rutas y la ubicación del potrobús en tiempo real, haciendo aún más eficiente el servicio.
  • Iteración: App potrobús. Pruebas integrales y de campo. Se llevó a cabo la etapa de pruebas integrales (en oficina de DTIC) y posteriormente pruebas de campo en rutas piloto (pruebas beta). Se depuró en respuesta a errores encontrados en este proceso. Se realizó la gestión con la Dir. De transporte universitario de equipos celulares para los operadores de los potrobuses. Instalación de la app. Capacitación y soporte a operadores. Elaboración de video tutoriales y manual técnico.
  • Iteración Talleres culturales. Versión 3.5.6. Desplegada el 1 de febrero de 2023. Inscripción a talleres culturales. Se cuenta con un proceso automatizado de punta a punta de los talleres culturales que se imparten en los espacios Universitarios como formación complementaria a los alumnos. La app cuenta con un apartado que se habilita al inicio de cada semestre para que los alumnos se inscriban a sus talleres, de manera segura y confiable. Simplifica procesos, reduce papel y ahorra costos.
  • Iteración Descuentos universitarios. Versión 3.6. Desplegada 24 de marzo de 2023. La Universidad mantiene convenios con empresas, instituciones y comercios donde los universitarios tienen descuentos. La app tiene un módulo para consultarlos. Otras mejoras como: en rutas de potrobús se muestran los horarios de sábado y lunes a viernes, cuando se ingresa la credencial digital muestra el login si no ha iniciado sesión (short cut). Todo en respuesta a retroalimentación de alumnos.

Beneficios esperados
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.
  • Estrategias de sustentabilidad
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • Atracción de recursos externos
  • La continuidad del negocio
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Se tiene identificado y gestionado el marco jurídico, legal, contractual y normativo
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • La incorporación de un marco o metodología ágil nos ha permitido realizar lanzamientos de manera continua con funcionalidad nueva y mejoras para la aplicación, que dan atención a la comunidad universitaria en periodos cortos.
  • Buenas prácticas:

  • El uso de una herramienta de repositorio de código y despliegue en ambientes de pruebas para back-end ha facilitado la integración de código y proceso de desarrollo y depuración del mismo.
  • Buenas prácticas:

  • La ejecución de pruebas de campo para el componente de potrobús digital permitió la corrección de errores en tiempo de ejecución, se identificaron zonas de no corbetura que provocaban un funcionamiento incorrecto no identificado remotamente.
  • Buenas prácticas:

  • La incorporación de una app móvil como herramienta de trabajo para los operadores del Servicio de Transporte Universitario Potrobús ha sido un impacto personal del uso de tecnología de vanguardia para ellos.
  • Buenas prácticas:

  • Durante las pruebas de campo del potrobús, credencial digital, accesos digitales conocimos de manera vivencial la satisfacción y asombro de la comunidad. Se identificó una buena participación en las pruebas piloto.
  • Buenas prácticas:

  • Aplicar dinámicas de encuestas de satisfacción del usuario en campo facilitan identificar áreas de oportunidad para la App Móvil.
  • Buenas prácticas:

  • Armar campañas de sensibilización en redes sociales, como presenciales en los espacios académicos que difundan los servicios de la App Móvil permite ir institucionalizando el servicio. Por lo que, la disponibilidad del servicio empieza a ser importante.
  • Buenas prácticas:

  • El compromiso de nuestros directivos fue y será un factor clave para el impulso de este proyecto.


Participantes
  • Pablo Gómez Lagunas: Líder Técnico
  • Areli Fabila Núñez: Scrum Maste /Tester
  • Noemí Guadalupe Rojas Sánchez: Desarrollador
  • Saúl Arriaga Benhumea: Desarrollador
  • Alfredo Mercado Rivas: Diseñador Gráfico
  • Jesús Javier Vallejo Silva: Jefe del Departamento de Ingeniería de Software
  • Guillermina Pérez Martínez: Jefa del Departamento de Gestión de Proyectos


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    La constante actualización de versiones del sistema operativos iOs y Android puede provocar desfase de tiempos de actualización de librerías para el proyecto.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Armar una nueva versión al plan, que informe de este desfase, ya que esta acción se genera por un factor externo.

    Descripción del riesgo:
    La necesidad de ocupar al recurso humano asignado al proyecto a otros proyectos provoca retrasos en las entregas de nuevas versiones.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Negociar con los usuarios una nueva fecha de entrega, debido a un desfase de proyecto por prioridades institucionales.

    Descripción del riesgo:
    Que el personal universitario no suba la información de registros nuevos a la App para su publicación va a provocar que la información no este actualizada.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Solicitar al usuario que regsitre información a la brevedad.

    Descripción del riesgo:
    La difusión dentro de la comunidad universitaria de la App UAEMéx provoca que los medios oficiales de comunicación del estado generen notas que no necesariamente son del todo verídicas, generando altas expectativas.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Fortalecer la difusión dentro de la Comunidad Universitaria para aclarar los alcances de la solución.

    Descripción del riesgo:
    El contar con un servicio de alto impacto dentro de la comunidad universitaria provoca que varios servicios institucionales deseen incorporarse lo que puede generar una solución compleja.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Realizar un análisis de factibilidad de incorporación de nuevos servicios o buscar alternativas.

    Descripción del riesgo:
    La deficiente infraestructura tecnológica de conectividad en los accesos de los campus genera lentitud al consultar la credencial digital .

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Fortalecer la infraestructura de conectividad en los accesos a los campus.

    Descripción del riesgo:
    Los componentes de infraestructura donde se alojan y/o consultan servicios que se usan en nuestra app, se ven interrumpidos debido a actualizaciones y procesos de mantenimiento ya que en ocasiones son recursos compartidos con otros proyectos.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Solicitar la revisión de los servicios en el área de centro de datos para identificar porque se interrumpe el servicio y que realicen las acciones pertinentes asociados a esta interrupción.

    Descripción del riesgo:
    La generación de nuevos procesos no formalizados en los que interactúan varias direcciones para atender el servicio de Credencial Digital provoca confusión a la comunidad estudiantil que desea aclarar dudas o corrección de información.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Comunicar a la mesa de servicios de la DTIC de estas confusiones para que sean informados, así como enviar avisos de aclaración.

    Descripción del riesgo:
    La dependencia de servicios externos a la App Móvil que se encuentre deficientes o inhabilitados provoca un mal funcionamiento.

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Esperar a que restablezca el servicio, ya que no depende de nosotros.

Aplicación Movil

Innovación tecnológica en el proceso de atención médica integral en los servicios de salud de La Universidad De Guanajuato





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Daniel Pérez Cervantes
Institución: UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO (UGto)
Categoría: Las TIC en la responsabilidad social

Resumen: La Universidad de Guanajuato es una Institución Educativa que no sólo centra sus esfuerzos en las funciones sustantivas que le atañen, sino, además, entre otras cosas, en la salud integral de sus trabajadores y las familias de éstos, es por ello que cuenta con la Red Médica Universitaria, que a través de su propia estructura y con la ayuda de convenios con particulares, facilita servicios de salud y contribuye a la mejora de calidad de vida de sus derechohabientes. Actualmente existen 12,103 afiliados a este servicio, el cual se proporciona en 5 unidades de atención de primer contacto ubicadas en las cabeceras de zona como son: Guanajuato capital, León, Irapuato, Salamanca y Celaya.Con la finalidad de agilizar los trámites administrativos y mejorar los servicios que se ofrecen a los derechohabientes, la Rectoría General, a través de la Dirección de la Red Médica Universitaria, ha implementado una solución tecnológica de cuidado integral de la salud. Esta solución aloja los Módulos: Expediente Clínico, Agenda Médica, Afiliación, Calculadora COVID y Enfermería. Estos módulos se encuentran integrados dentro de la arquitectura institucional de tecnologías, denominada IntraUG. Adicional a lo anterior, se implementó la Aplicación Móvil “Verificación RMU”, misma que sustituye la credencial física y resellos correspondientes.

Necesidades que originan el proyecto: Resultaba imperativo mejorar la atención a los derechohabientes y el servicio a los médicos particulares con los que se tiene convenio.Adicionalmente necesario optimizar los recursos humanos y financieros, así como tener un mejor control de la información de los titulares y sus beneficiarios. En este tenor, se toman decisiones y se determinaron estrategias de atención que permitieron diseñar una solución tecnológica de cuidado integral de la salud.Adicionalmente se buscó la mejora de procesos desde la afiliación del trabajador y beneficiarios, identificación digital para acceder a los servicios de la Red Médica, solicitud de atención médica vía web, expediente clínico actualizado y completo, así como también herramienta tecnológica para que el paciente conociera sus factores de riesgo respecto al COVID-19.

Objetivo general: Implementar una solución tecnológica que permita mejorar los trámites y servicios de la Red Médica Universitaria, además del análisis de los datos, para la toma de decisiones efectivas que beneficie a usuarios internos y externos.

Alcance del proyecto
  • Desarrollo del módulo de afiliación. Permite llevar la administración y gestión de los derechohabientes, donde permite un monitoreo continuo en vigencias, estatus y relación con el titular, esto basado en las reglas de operación establecidas. Esta información es vital para ser utilizada en el app de verificación para los trabajadores, que sustituye la anterior credencial física.
  • Desarrollo del servicio digital de citas. Dentro de la plataforma institucional “Intraug”, existe un servicio, solo para el personal reconocido como derechohabiente, que le permite generar una cita en alguna unidad de primer contacto, esto en base a la disponibilidad de 3 elementos médicos, consultorio y horario.
  • Conceptualizar, analizar y diseñar. Se realiza un análisis documental de los diferentes procedimientos de la Red Médica Universitaria, para determinar cuáles y cómo serían las soluciones digitales que podemos ofrecer, dentro de esta fase nos apegamos a la metodología de Desing Thinking.
  • Desarrollo del módulo Expediente Clínico. Este módulo está desplegado en las diferentes unidades de primer contacto, donde se atiende a los derechohabientes y permite obtener la información sobre su historia clínica, datos de consultas anteriores y generar el registro de la información de la consulta actual. Este mismo módulo contempla los catálogos de enfermedades y medicamentos para la generación de una receta, así como la información relevante de su vacunación covid.
  • Desarrollo del módulo de enfermería. Antes de comenzar su cita médica, todo derechohabiente pasa a enfermería para toma de signos vitales y revisión de historial médico, esto se logra con este módulo que esta enlazado al expediente médico y que le permite al médico centrarse en la atención del paciente.
  • Desarrollo la APP móvil “Verificación . Permite a los derechohabientes portar en sus teléfonos móviles, la credencial digital que les permite identificarse con proveedores externos, así como verificar información relevante del módulo de afiliación.
  • Desarrollo del servicio digital de riesgo covid. Este servicio permite a los integrantes de la comunidad de la UG, estar monitoreando de acuerdo a su edad, peso y algunas enfermedades clasificadas como crónicas para recibir instrucciones y la posible invitación a una consulta médica en las unidades de primer contacto.
  • Integración a la arquitectura institucional. En esta etapa se diseñó y desarrolló la incorporación a la plataforma institucional (IntraUG), lo que permite compartir los esquemas de información y la autenticación única.
  • Implementación y despliegue. Durante la liberación se conformó un grupo de supervisores para realizar pruebas piloto mediante técnicas de UX (experiencia del usuario) con el propósito de mejorar la usabilidad y aceptación del producto por parte del usuario. Cabe mencionar que conforme se fueron terminando ciertos módulos la implementación fue continua desde el mes de febrero 2021 a mayo 2021.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Promueve la armonización del marco jurídico y la conformidad con las políticas institucionales y las obligaciones externas
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Se tiene identificado y gestionado el marco jurídico, legal, contractual y normativo
  • Impulsa la disponibilidad de información en formatos útiles y reutilizables por la comunidad académica en general.
  • Impulsa la transparencia institucional.
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Impulsa la incorporación a un sistema de organización y clasificación de archivos de la dependencia proponente que se oriente a cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información.
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Constituye la construcción de las bases para la interoperabilidad entre distintas instancias
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Flexibilizar y simplificar los procesos en el ejercicio y comprobación del gasto.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • 1.Mejora la satisfacción del usuario al facilitar el acceso a los servicios mediante la integración a la arquitectura tecnológica de la Universidad de Guanajuato.
  • Buenas prácticas:

  • 2.Optimización del tiempo y recursos materiales por prestadores de servicio de la Red Médica
  • Buenas prácticas:

  • 3.Optimización del tiempo y recursos de los usuarios al evitar la presencialidad.
  • Buenas prácticas:

  • 4.Satisfacción del proveedor Médico al encontrar un expediente electrónico con alta usabilidad.


Participantes
  • Luis Felipe Guerrero Agripino: Rector General
  • Cecilia Ramos Estrada: Secretaria General
  • Salvador Hernández Castro: Secretario de Gestión y Desarrollo
  • Daniel Pérez Cervantes: Director de Red Médica Universitaria
  • Guillermo Carrillo Gallardo: Director de Servicios y Tecnologías de la Información
  • Oscar Salazar Rodríguez: Jefe de Departamento de Sistemas de Información
  • José Rafael Rico Villaseñor: Coordinador de Proyectos Tecnológicos
  • Oscar Guillermo López Rodríguez: Jefe de Proyectos Estrategicos
  • Elmer Gomez Portillo: Jefé Médico
  • Vianney Viridiana Contreras Sánchez: Coordinadora de Medicina Preventiva
  • Constantino Montes Ortiz: Coordinador de monitoreo y despliegue
  • Marivonne Castro Alvarez: Coordinadora de Certificación y Calidad en Salud
  • Claudia Berenice Martínez Segoviano: Analista UX
  • Daniel Rodríguez Gómez: Técnico de despliegue
  • Norberto Antonio Rodríguez Rangel: Técnico de despliegue
  • Karina Bedolla Torres: Coordinadora de Epidemiología y Bioestadística
  • José Alejandro Sánchez Ortega: Jefe de Operaciones de la DSTI
  • Alexandros Mauricio Tello Rodríguez: Coordinador de la Mesa de Ayuda de la DSTI


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Riesgos inherentes al uso de infraestructura tecnológica, como fallas de luz, conectividad, etc.

    Impacto: Bajo

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Existe infraestructura para asegurar la continuidad de los servicios como planta de energía, ups, tierra física, etc., sin embargo, si se presentan contingencia se escala con el equipo técnico para su atención.

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    PLATAFORMA INTEGRAL DE SALUD DE LA RE MEDICA UNIVERSITARIA

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    Vue, C#, netcore, vuetify


    Microsoft Internet Information Server (IIS)

    Link para consultar la aplicación:
    https://intraug.ugto.mx/

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Scrum, DevOps, Design Thinking, UX.

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Especficación técnica de la aplicación



    Otro

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Internet Explorer

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari


    .Net


    Microsoft SQL Server

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida


    Aplicación responsiva (Auto-adaptable a dispositivos móviles)

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Especficación técnica de la aplicación


    Tecnologías usadas:
    HTML

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tecnologías usadas:
    API REST

    Tecnologías usadas:
    Business Intelligence

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    permanente

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Sí existen mecanismos de participación

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Sí serán publicados

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto


Mexicanas del Futuro





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: CLAUDIA MARINA VICARIO SOLORZANO
Institución: INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL (IPN)
Categoría: Redes de colaboración y vinculación con la industria en TIC

Resumen: Mexicanas del futuro constituye la suma de apoyos y participación de un amplio frente de entidades académicas y de industria, así como instituciones gubernamentales para lograr un impresionante despliegue de sinergias y alianzas que recoge lo mejor de las buenas prácticas de empoderamiento de niñas y adolescentes optimizado el uso de los espacios digitales que brindan las redes sociales. A través del ejemplo de mujeres singulares dentro de STEM quienes con el mismo entusiasmo y entrega profesional que las caracteriza en sus ámbitos laborales, generosamente dedican tiempo a compartir su experiencia personal y profesional a las chicas para inspirarlas y motivarlas a considerar estas profesiones como campo fértil de su propio éxito futuro.

Necesidades que originan el proyecto: Desde su infancia —y particularmente en la adolescencia— las mujeres son víctimas de estereotipos y normas sociales tradicionales que las relegan de las vocaciones científicas, tecnológicas y de las ingenierías. De ahí, que cada vez con mayor fuerza se requieren en todo el mundo iniciativas bajo el sello de la agenda STEM —por sus siglas en inglés alusivas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— que puedan validar nuevos enfoques para cultivar y desarrollar las vocaciones hacia estas disciplinas o profesiones desde la perspectiva de empoderamiento de las niñas y adolescentes frente a los preconceptos y mensajes de desaliento que masculinizan la aspiración de éxito en el quehacer profesional STEM.Para ello es necesario interpelar la participación de diversos organismos capaces de sembrar el semillero de oportunidades educativas de las nuevas científicas y tecnólogas de nuestro país a gran escala.

Objetivo general: Promover a gran escala vocaciones tecnológicas, científicas y humanistas entre las jóvenes mexicanas estudiantes de los niveles de secundaria y bachillerato públicos, a través de la realización de caravanas virtuales (videoconferencias) que lleven a los planteles escolares y centros de apoyo social -ubicados particularmente en zonas de alta marginación- conferencias inspiracionales realizadas por mujeres mexicanas que se distingan por ser dignas embajadoras cuyas carreras se han consolidado, o están en el proceso de consolidación, dentro de los campos de las ciencias, las matemáticas, las tecnologías, las ingenierías e incluso las humanidades; y que -preferentemente- se caracterizan por tener una perspectiva interdisciplinar, de innovación, de bienestar y de colaboración multisector en su quehacer.

Alcance del proyecto
  • ETAPA 1 META 1 PRODUCCIÓN.Integración del directorio de embajadoras.Producción de cápsulas de video de las conferencias lúdicas con apoyo de embajadoras seleccionadas. Integración de plataforma digital para la operación del proyecto. Definición de instrumentos de estudio .
  • ETAPA 2 META 2 INICIO DE CARAVANAS. Conformación de la agenda de caravanas a realizarse con el apoyo de aliados cercanos a los beneficiarios. Realización de caravanas.Integración de los recursos para el manejo de caravanas en la plataforma de operación.
  • ETAPA 3 META 3 CARAVANAS CONTINUACIÓN.Actualización de la agenda de caravanas a realizarse con el apoyo de aliados cercanos a los beneficiarios en el mes en curso.Realización de caravanas. Estructuración del proyecto editorial para una publicación digital.
  • ETAPA 4 META 4 CIERRE DE CARAVANASCierre de caravanas. Realización de la Feria de talleres.Identificación de otros programas nacionales e internacionales relacionados con el fomento a vocaciones de HCTI. Procesamiento y análisis general de datos obtenidos. Elaboración de la publicación. Elaboración del informe técnico del proyecto

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Finanzas sanas
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Mejora de la gestión pública
  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • La fórmula CARAVANAS y FERIA es ideal para sensibilizar y después filtrar a las chicas que mostraron mayor interés, pues suelen ser las que por sí mismas deciden asistir a los talleres desde donde algunas logran descubrir sus áreas vocacionales.
  • Buenas prácticas:

  • La producción de las cápsulas de VIDEO asociadas a las intervenciones de las embajadoras es el esquema ideal de comunicación, pues además brindan una colección de testimonios útiles para distintos fines educativos.
  • Buenas prácticas:

  • OCDE no se equivocó cuando nos señaló que debemos cubrir ambos niveles educativos que incluyen bachillerato pero también secundaria, para estar a tiempo de inspirar a las niñas en sus vocaciones.
  • Buenas prácticas:

  • Gracias a la incorporación de las redes sociales a la estrategia del proyecto la PROMOCIÓN de las conferencias de las CARAVANAS virtuales fue muy exitosa
  • Buenas prácticas:

  • Otro factor crítico de éxito fue sin duda la vinculación con las escuelas fue a través de coordinarnos con las IES miembros ANUIES y comunicados de la SEP.


Participantes
  • CLAUDIA MARINA VICARIO SOLÓRZANO: Docente Investigador de la SEPI - UPIICSA Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • ROCÍO HUERTA CUERVO: Docente Investigador del CIECAS Instituto Politécnico Nacional
  • LISSET JULIANA ORGEGA JULIAN: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • MARÍA SOLEDAD RAMÍREZ MONTOYA: Docente Investigador , ITESM Campus Monterrey
  • SERGIO FUENLABRADA VELAZQUEZ: Director de la UPIICSA del IPN
  • ALEXANDRO ESCUDERO NAHÓN: Coordinador del Doctorado en Tecnología Educativa UAQ
  • VÍCTOR ÁLVAREZ CASTORELA: Subdirector de Informática UPN
  • ALEJANDRA LÓPEZ MARTÍNEZ: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • MISHA JÉSSICA DEL CASTILLO AGUIRRE: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • ANTONIO BAUTISTA GONZÁLEZ: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • YARA PÉREZ MALDONADO: POSDOCTORANTE DE LA UPIICSA IPN
  • ALAN YAIR GUZMAN LIMA: ESTUDIANTE BECARIO DEL PROYECTO DE LA UPIICSA IPN
  • LUZ NOE OLIVA MORENO: JEFE DE SEPI UPIIH IPN
  • MARGARITA ELIZABETH GOMEZ MAYORGA: Profesor investigador de la UPIHH
  • MARIA GUADALUPE CONTRERAS GARCIA: COORDINADORA DE ATENCIÓN DE CASAS DE DÍA EN HIDALGO
  • SIHOMARA PATRICIA GARCÍA ZEPEDA: AUXILIAR TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN EN CINVESTAV
  • BRENDA ALINE GARCÍA LOZANO: DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE DE NUEVO LEÓN
  • IRAÍS QUINTERO MALDONADO: POSDOCTORANTE EN CINVESTAV UNIDAD QUERÉTARO
  • EMMA PATRICIA MERCADO LÓPEZ: DOCTORANTE UAQ
  • JANETT JUVERA ÁVALOS: DOCTORANTE UAQ
  • TERESA MARGARITA RODRÍGUEZ JIMÉNEZ: DOCENTE DE LA UDG
  • RUBI VALENCIA ORTÍZ: MANAGER OF INNOVATION AND DIGITAL TRANSFORMATION MACMILLAN EDUCATION MEXICO
  • MORAMAY RAMÍREZ HERNÁNDEZ: DIRECTORA DEL CUERPO ACADÉMICO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS DE LA DTIC UTTEC
  • MÓNICA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ: TÉCNICA ACADÉMICA DEL IIMAS UNAM
  • MARTHA IMELDA MADERO VILLANUEVA: JEFA DE DEPARTAMENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS CIITA CHIHUAHUA IPN
  • ROSARIO LUCERO CAVAZOS SALAZAR: DIRECTORA DE EDUCACIÓN DIGIAL UANL
  • MARÍA DE LOS ÁNGELES SOLÓRZANO MURILLO: DIRECTORA DEL INSTITUTO DE INNOVACIÓN Y ROBÓTICA EDUCATIVA (INIRE)
  • LILIA LOURDES CABRAL MACHUCA: APOYO TÉCNICO INIRE
  • EDGAR DAVID VELIZ PARTIDA: APOYO TÉCNICO INIRE
  • LETICIA GALLEGOS CÁZARES: DOCENTE INVESTIGADORA ICAT UNAM
  • BEATRIZ EUGENIA GARCÍA RIVERA: ACADÉMICA DEL ICAT UNAM
  • REYNA ELENA CALDERÓN CANALES: ACADÉMICA DEL ICAT
  • ARACELI BAEZ ISLAS: DOCTORANTE BECARIO ICAT UNAM
  • LUISA AMBROSIO LUZ: DOCTORANTE BECARIO ICAT UNAM
  • YARA CECILIA ALMANZA: ACADEMICA UNAM
  • ANA ELIZABETH TORRES HERNÁNDEZ: ACADEMICA UNAM
  • DIANA ERANDI BARRERA MORENO: BECARIA CONACYT EN UNIVERSIDAD DE BRISTOL
  • ERÉNDIRA MIRANDA NUÑEZ: BECARIA CONACYT EN UNIVERSIDAD DE BRISTOL
  • NATHALIE VÁZQUEZ MONTER: DIRECTORA DE HIPATIA MÉXICO
  • GUILLERMO EMMANUEL PECH TORRES: PROFESOR DE LA SECUNDARIA SEVERIANO CASILLAS RAMÍRES EN GUADALAJARA
  • GERMÁN RUÍZ MENDEZ: ACADEMICO FCPS UNAM
  • ANGEL ROSALES TORRES: SUBDIRECTOR DE SERVICIOS EDUCATIVOS CIIDIR OAXACA IPN
  • AMADEO JOSÉ ARGÜELLES CRUZ: PROFESOR INVESTIGADOR CIC IPN
  • ATENAS PAULINA PÉREZ TORRES: DIRECTORA GENERAL CENTRO LABORAL MÉXICO (CELAMEX, IAP)


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Continuidad anual del programa posterior al cierre del financiamiento recibido por CONACyT

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Probable

    Costo asociado($): 100000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Solicitar a los aliados apoyo para uso de servicios de nube y otras plataformas tecnológicas así como servicios de gestión y soporte de éstas.

Otra ficha

Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: María Luisa Zorrilla Abascal
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS (UAEMOR)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: El proyecto Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales (UATM) inicia conceptualmente en 2018 como una solución institucional en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos para la formación de competencias transversales en el estudiantado. El repertorio consta de 11 asignaturas, 4 enfocadas a competencias académicas básicas, 3 enfocadas a competencias digitales y 4 a competencias básicas en lengua inglesa. Las UATM son transversales en varios sentidos: a) Están diseñadas para operar transversalmente en los programas de licenciatura de la UAEM, por lo que paulatinamente se han ido incorporando a los planes de estudio; en todos los casos se identifican con una clave única, lo que facilita la movilidad interna; b) Cubren competencias transversales, también llamadas transferibles o blandas, en diferentes áreas; para este certamen, interesan en particular las 3 UATM de competencias digitales, basadas en el Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía 2.1 (Comisión Europea, 2017), del cual recientemente se publicó su versión 2.2 (Vuorikari, Kluzer & Punie, 2022); c) Cubren los denominados temas transversales, que son tópicos de coyuntura, interdisciplinares, contemplados en el Modelo Universitario de la UAEM, entre los que destacan: sustentabilidad, diversidad y multiculturalidad, derechos humanos, sociales y de los pueblos, equidad de género, cuidado de sí, entre otros. Además, son multimodales, porque pueden operarse en diferentes modalidades educativas.

Necesidades que originan el proyecto: El estudiantado llega a las licenciaturas de la UAEM sin haber desarrollado suficientemente las competencias básicas en tres ámbitos: académicas (aprender, leer, escribir, expresarse oralmente, pensar lógicamente); digitales (más allá de lo tecnológico) y en lengua inglesa. A manera de andamiaje para el desarrollo de estas competencias, se diseñaron las UATM. Por la naturaleza del certamen, nos enfocamos en las UATM de competencias digitales. Pese al mito de los nativos digitales, se aprecia que quienes hoy estudian una licenciatura tienen un acercamiento limitado y parcial hacia las TIC. Para una proporción significativa del estudiantado, las TIC se limitan a las redes sociales y/o los videojuegos. Sin embargo, hasta ahora el desarrollo de competencias digitales en el currículo universitario en México ha sido inexistente o poco visible, pues las universidades han privilegiado el enfoque de la transversalidad para el desarrollo de éstas y otras competencias llamadas "blandas". No obstante, en el documento Educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral (OCDE, 2019), se encontró que el personal académico de las instituciones de educación superior considera que su principal función docente es coadyuvar al desarrollo de conocimientos y competencias disciplinares, pero no así competencias transversales. Esto implica repensar la ubicación de la formación de estas competencias en el currículo, así como la propia noción de transversalidad.

Objetivo general: En los procesos formativos actuales se han identificado dos tipos de transversalidades clave: las performativas (competencias transversales) y las temáticas (tópicos transversales).El objetivo del proyecto UATM es proveer a las unidades académicas de la UAEM, y sus programas educativos de licenciatura, un repertorio de asignaturas genéricas cuyas finalidades principales son: a) la formación de competencias transversales y b) lo anterior se logra a partir del abordaje de temas transversales. Es decir, las temáticas transversales, tales como sustentabilidad, equidad de género, cuidado de sí o derechos humanos, se convierten en vehículos para formar competencias transversales, tales como saber buscar información en la red, citar autores o proteger la propia reputación en línea, por mencionar sólo algunas. Están diseñadas para integrarse de formas diversas en el currículo (para brindar flexibilidad) y se pueden operar en diferentes modalidades educativas, por lo que se denominan multimodales, de acuerdo con el Modelo Universitario de la UAEM, el cual desde 2010 contempla la flexibilidad modal. Se pretende, paulatinamente, incorporar las UATM a todos los programas de nivel licenciatura que ofrece la UAEM. Actualmente se han incluido en 41 planes de estudio, es decir, 46% de los 90 que oferta la UAEM. Las tres dedicadas a competencias digitales son: 1) Información y alfabetización digital; 2) Comunicación y colaboración en línea y 3) Creación de contenidos digitales.

Alcance del proyecto
  • Fase conceptual 1: Diseño del proyecto y ajustes subsecuentes al mismo. Para esto se realizó una revisión amplia de literatura especializada y se revisaron los modelos similares de otras instituciones de educación superior en México y en otros países. Resultó estratégica la revisión del Marco Europeo de Competencias Digitales para la Ciudadanía (DigComp 2.1, 2017).
  • Fase conceptual 2: Inclusión del proyecto de Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales (en ese momento aún en fase conceptual inicial) en el Plan Institucional de Desarrollo 2018-2023 de la UAEM.
  • Fase conceptual 3: Diseño curricular de todas las Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales, para que pudieran ser incluidas en los planes de estudio nuevos o en proceso de reestructuración.
  • Fase de producción: Diseño instruccional y producción de las primeras 6 Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales. Esto incluye guiones formacionales, producción de piezas de contenido y montaje en plataforma Moodle.
  • Fase de operación: Inclusión de las Unidades de Aprendizaje Transversales Multimodales en los planes de estudio e implementación de las mismas (empezando con las primeras 4 ya terminadas), la cual inició en agosto de 2020.

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • El marco jurídico es favorable para la adopción y fomento de las TIC en las IES
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Contempla la cobertura social.
  • Contempla el desarrollo de habilidades con equidad de género.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Mejora en el servicio

Población beneficiada:

  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Licencias CC. Cubren competencias requeridas por el mercado laboral. Cubren competencias incluidas en marcos internacionales. Cubren temas afines a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Operan en Moodle 3.9, un LMS líder a nivel mundial y nacional.
  • Limitaciones y dificultades:

  • Requieren: 1) Armonizarse con diseño y reestructuración curricular 2) Asesoría para su inclusión y operación en programas educativos 3) Formación del profesorado en competencias de asesoría en línea 4) Actualización periódica de los temas transversales


Participantes
  • María Luisa Zorrilla Abascal: Directora de Formación Multimodal (e-UAEM)
  • Mtro. Josué Antonio Ibarra Rodríguez (y su equipo): Jefe del Departamento de Desarrollo Formacional (e-UAEM)
  • Dra. Maribel Castillo Díaz (y su equipo): Jefa del Departamento de Gestión Operativa (e-UAEM)
  • Lic. José Sergio Palacios Lara (y su equipo): Jefe del Departamento de Producción de Recursos Educativos
  • Mtra. Marina Moreno Montiel (y su equipo): Jefa del Departamento de Operación Técnica


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Que por causa fortuita se inhabilitaran temporal o definitivamente el servidor que aloja Moodle y que a su vez hospeda las UATM.

    Impacto: Medio

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Se realizan respaldos periódicos de todo lo que tenemos en Moodle (prototipos y asignaturas operadas y en operación), por lo que se podría instalar la información guardada en otro servidor físico que tenemos habilitado para ello.

Otra ficha

App Asiste Seguro- Aseguramiento de Accesos y Seguimiento de casos sospechosos COVID-19





Reconocicimientos ANUIES-TIC

Datos Generales

Responsable: Mario Alberto González De León
Institución: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)
Categoría: Transformación de las prácticas educativas mediante las TIC

Resumen: La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) implementó la aplicación "Asiste Seguro" la cual fue diseñada con la finalidad de agilizar el protocolo de seguridad para un regreso seguro a clases, a través de esta aplicación los estudiantes responden una encuesta COVID-19 previo a su ingreso, si la encuesta no los detecta como posibles casos sospechosos les otorga un código de acceso QR, con el cual podrán ingresar a las instalaciones una vez que atreviesen el filtro de seguridad físico donde se toma la temperatura y se proporciona gel antibacterial.A través de la app, los estudiantes se mantienen informados sobre la identificación de casos sospechosos entre sus compañeros para que puedan tomar acciones oportunas y evitar la propagación del virus.La aplicación que está integrada al Sistema Escolar, programa la asistencia presencial de los alumnos, tomando en consideración, su horario, turno, tiempos de traslado, tiempo de sanitización de las aulas, capacidad de cada dependencia y aforos permitidos por las autoridades de salud.

Necesidades que originan el proyecto: La Universidad Autónoma de Nuevo León informa a la comunidad universitaria que atendiendo las recomendaciones de las autoridades estatales debido al incremento de casos de COVID y conforme a lo dispuesto por la comisión Académica del Honorable Consejo Universitario, las clases inscritas en la modalidad presencial se impartirán en la modalidad mixta, la cual permitirá la opción de trabajo presencial con trabajo en casa, con base a la Estrategia Digital UANL, a través de las plataformas MS Teams, NEXUS, Moodle y Territorium.

Objetivo general: Contar con una aplicación Móvil segura diseñada para detectar a la sintomatología relacionadas al COVID-19 y tratar de prevenir la transmisión de esta enfermedad a otras personas dentro de la UANL.

Alcance del proyecto
  • Planeación
  • Análisis
  • Diseño
  • Desarrollo
  • Pruebas
  • Despliegue
  • Monitorio

Beneficios esperados
  • Asignación eficiente de los recursos
  • Reducción en los costos en la Institución
  • La continuidad del negocio
  • Mejora los servicios de información en las IES
  • Implantó mecanismos para lograr el trabajo en equipo
  • Favorece el desempeño y calidad en el servicio final.
  • Generar valor a la Institución a través de las TI (riesgos, satisfacción de usuarios).
  • Impulsar soluciones tecnológicas con principios de accesibilidad, sustentabilidad y pertinencia.
  • Posicionar a la Institución en el desarrollo en proyectos de difusión y colaboración del conocimiento a través de las TI.
  • La tecnología y el impulso a sistemas de gestión de calidad, calidad educativa, acreditación de la gestión institucional
  • Promueve mejores servicios educativos entre distintas instancias.
  • Promueve el desarrollo de la identidad digital como la llave de acceso de la población académico-estudiantil a estos servicios.
  • Hubo reducción de actividades repetitivas, cuellos de botella y tiempos muertos durante el proceso.
  • Fortalece la estrategia para la simplificación administrativa; agregando nuevos procesos, sistematizarlos y automatizarlos
  • Contempla la cobertura social.

Resultados

Beneficios generados con la realización del proyecto:

  • Reducción de costos
  • Reducción de tiempos
  • Mejora en el servicio
  • Mayor transparencia

Población beneficiada:

  • Administrativos
  • Docentes
  • Estudiantes

Lecciones aprendidas
    Buenas prácticas:

  • Reforzar capacitaciones a las áreas técnicas responsables (Responsables de TI de las dependencias)
  • Buenas prácticas:

  • La estandarización de las tecnologías de desarrollo del área
  • Buenas prácticas:

  • Comunicación y retroalimentación constante hacia todos los niveles del proyecto


Participantes
  • Dr. Mario Alberto González de León: Director de la DTI
  • Dr. Sergio Antonio Ordoñez Gonzalez: Subdirector de Aplicaciones Móviles e Innovación Digital
  • Ing. Tomas Rodriguez Elizondo: Subdirector Proyectos y/o Servicios
  • Lic. Richard Eduardo Rodríguez Ortíz: Coordinador de Aplicaciones Móviles
  • Ing. Hiram Alejandro Galvan Alvarez: Administrador de Poryetcos
  • Ing. Rodrigo Aldair Villazuza Gaytan: Desarrollador Web
  • Axel Ivan Morales Ortega: Desarrollador


Documentos de apoyo

Riesgos

    Descripción del riesgo:
    Fallas en el servicio de nube de Google Firebase

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Mitigar mientras se presenta la falla falla con un registro manual/ físico en las instalaciones.

    Descripción del riesgo:
    Fallas en el consumo de servicios Web internos de la UANL

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Poco probable

    Costo asociado($): 0

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Registro manual/ físico en las instalaciones.

    Descripción del riesgo:
    Problemas en la generación de códigos QR

    Impacto: Alto

    Probabilidad de ocurrencia: Muy probable

    Costo asociado($): 180000

    Acción a realizar(en caso de presentarse):
    Contratación de servicio externo para generación códigos QR

Aplicación WEB

    Nombre de la aplicación:
    App Asiste Seguro

    Especficación técnica de la aplicación



    reactjs, firebase

    Nombre de la aplicación:
    App Asiste Seguro


    TypeScript

    Tecnologías usadas:
    Reactjs, Firebase


    Firestore

    Link para consultar la aplicación:
    https://asisteseguro.uanl.mx/

    Metodologías / Modelos/Prácticas / o consideraciones especiales para la realización del producto:
    Se utilizaron metodologías Scrum y prácticas de PMI

    Propiedad intelectual y licenciamiento


    Origen del producto:
    Desarrollo Interno

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo propio

    Publicación en tienda:
    Con credenciales a nombre de la Institución

    Especficación técnica de la aplicación


    Tipo de desarrollo de software:
    Multiplataforma

    Ubicación de los datos generados y/o consultados:
    Ambos

    Optimizado para:
    Smartphones

    Optimizado para:
    Tabletas

    Tecnologías usadas:
    Cómputo en la nube

    Grupos de permisos a los que tiene acceso la aplicación:
    Datos móviles

    Grupos de permisos a los que tiene acceso la aplicación:
    Identidad

    Grupos de permisos a los que tiene acceso la aplicación:
    SMS

    Grupos de permisos a los que tiene acceso la aplicación:
    Cámara

    Grupos de permisos a los que tiene acceso la aplicación:
    Wifi

    Especficación técnica de la aplicación


    Sistemas operativos en los que se encuentra disponible:
    iOS

    Sistemas operativos en los que se encuentra disponible:
    Android


    Otra


    De 7.X en adelante

    Propietario del código fuente:
    Desarrollo Interno

    Propietario de la Base de Datos:
    Desarrollo Interno

    Origen del producto:
    Desarrollo Interno


    No aplica

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Chrome

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Firefox

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Safari

    Navegadores que soportan la aplicación:
    Opera


    Otro


    Otro

    Tipo de Aplicación Web:
    Desarrollo de software a la medida


    Aplicación responsiva (Auto-adaptable a dispositivos móviles)

    Tecnologías usadas:
    CSS

    Tecnologías usadas:
    HTML

    Tecnologías usadas:
    Web Services

    Tecnologías usadas:
    Herramienta para generar gráficos

    Tecnologías usadas:
    API REST

    El mantenimiento será realizado por:
    Desarrollo Interno

    La garantía del producto es de:
    permanente

    ¿Existen o existirán mecanismos de participación, colaboración o retroalimentación institucional en la operación del proyecto (P.ej. Uso de redes sociales, eventos, etc.)?:
    Aún no hay mecanismos definidos

    ¿Los resultados del proyecto serán publicados en la página de la institución o en alguna otra herramienta para su consulta púbica?:
    Se desconoce

    ¿Se tiene planeado el presupuesto para el mantenimiento y operación del resultado del proyecto durante toda la vigencia del mismo?:
    Se tiene planeado para toda la vigencia

    ¿Se cuenta con las condiciones idóneas para poner en operación el proyecto (Infraestructura, capacidad humana, normativa, tecnológica, etc.?:
    Se cuenta con la infraestructura para operar el proyecto